1.- Gracias a las negociaciones emprendidas por el Presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970) y su equipo de jóvenes negociadores (Patricio Leiva, Juan Somavía, Esteban Tomic, Augusto Aninat, José Wurgaft, entre otros); y el Presidente de Colombia, Carlos Lleras Restrepo, los países aledaños a la Cordillera de los Andes, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, suscribieron en 1968 el tratado que instituyó la Corporación Andina de Fomento. Poco después el 26 de mayo de 1969, los mismos países firmaron el Acuerdo de Cartagena que dio origen al denominado Pacto Andino. El 13 de febrero de 1973 adhirió Venezuela. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró del Acuerdo. En unas semanas más se cumplirán pues 50 años de la creación del Pacto Andino.
A estos dos tratados internacionales, más el Convenio Andrés Bello (sobre integración cultural) y el Convenio Hipólito Unanue (sobre integración en materias de salud), se les conoce genéricamente como Pacto Andino.
2.- Conviene recordar que el Acuerdo de Cartagena se enmarcaba en las estructuras jurídicas del Tratado de Montevideo del año 1960, y éste, a su vez, en las estructuras muy liberales del GATT. Dicho de otro modo, en la base del Acuerdo de Cartagena se encontraba el artículo XXIV del GATT. Finalmente, el proceso integrador andino era un proceso enmarcado en la filosofía libremercadista del artículo XXIV del GATT, institución ésta rectora del libre comercio.
3.- El día 3 de noviembre del año 1970, asumió como Presidente de Chile, el socialista Salvador Allende, apoyado por el Partido Comunista y por fuerzas de extrema izquierda. No obstante ello, el Presidente Allende tuvo el buen criterio de no cambiar al equipo negociador de Chile, dirigidos por Juan Somavía Altamirano, (quien muchos años más tarde fue el Director General de la OIT). Esto produjo una excelente impresión en el resto de los países miembros
Allende comprendió muy bien que de frente a la hostilidad de Estados Unidos, más le convenía sumar amigos que enemigos. (Actitud que años después no tuvo el Gobierno Militar, granjeándose numerosos enemigos, y lo que es peor, entre sus vecinos más inmediatos).
4.- Cupo curiosamente al Presidente Allende y a sus negociadores, un rol fundamental en el ingreso de Venezuela al Pacto Andino, lo que finalmente ocurrió el 13 de febrero de año 1973, año éste de la adhesión de Venezuela al Acuerdo de Cartagena, cuando Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú aceptaron incorporar a Venezuela al Pacto Andino.
5.- (A petición del Presidente Velasco Alvarado de Perú, ese mismo día 13 de febrero, en la madrugada, desde la embajada de Chile en Lima, y junto al suscrito, el Embajador Gastón Illanes “despertó” al Presidente Allende con una llamada telefónica urgente, diciéndole que la adhesión de Venezuela al Pacto Andino estaba a punto de fracasar, por la pertinaz oposición del negociador colombiano a ceder en algunas pretensiones venezolanas insoslayables para éstos. Illanes le pidió a Allende que llamara urgentemente al Presidente de Colombia, pidiéndole que aceptara las exigencias venezolanas, para sacar a flote la negociación. El Presidente Allende le dijo que lo haría así, y más tarde, el propio Allende confirmó a Illanes que lo había hecho, y que el Presidente de Colombia le había encontrado toda la razón, y había instruido a su negociador de ceder los puntos a Venezuela).
6.- Cuando el Gobierno Militar derrocó al Presidente Allende, algunos pensaron en una primera instancia que Chile seguiría en el Pacto Andino, aportando todo aquello que no había podido aportarse durante el gobierno de Allende, pero no fue así, pues el Gobierno Militar sospechó del Pacto Andino y postuló el retiro de Chile, y su consecuente aislamiento. Los militares creyeron, -profundamente equivocados-, que el Pacto Andino era una obra del socialismo internacional de la Unidad Popular, desconfiaron de él y plantearon como objetivo el retiro de Chile del Acuerdo de Cartagena. Para colmo, dos instrumentos andinos chocaban contra la nueva política de apertura del nuevo equipo económico: la Decisión 24 y el Arancel externo Común.
7.- Pero no fueron solo razones técnico-jurídicas las que impulsaron el retiro de Chile, sino que el ambiente de las negociaciones fue empeorando de día en día, al punto que faltó poco para que las discrepancias llevaran a las partes a límites insospechados de violencia verbal, con insultos de lado y lado.
8.- Hoy día, 22 de mayo 2019, los entonces jóvenes negociadores chilenos, y hoy más añosos, nos reunimos en el Club de la Unión de Santiago de Chile, para rememorar en un almuerzo, esa verdadera gesta de paz y de amistad integradora con los países andinos. La nómina de esos negociadores, en orden alfabético de apellidos, es la siguiente, para eterno honor y gloria integradora:
Aninat Solar, Augusto; Allard, Juan Enrique; De la Fuente, Julio; Fernández Amunátegui, Mariano; Ffrench.Davis, Ricardo; Ibáñez, Fernán; Jara Lazcano, Alejandro; Jara Puga, Alejandro; Leiva Lavalle, Patricio; Morales Barria, Fernando; Olivares, Anabella; Rodriguez Elizondo, José; Somavia Altamirano, Juan; Tomic Errazuriz, Esteban; Valencia, Manuel; Wurgaft, Jose.
En las fotos que se acompañan, quedaron registrados esos momentos de reencuentro.
Fernando Morales Barría, Abogado
Fuente: Estas reflexiones fueron inspiradas en los estudios realizados en la desaparecida Secretaría Ejecutiva para los Asuntos de la ALAC y Pacto Andino, el año 1977.
GALERÍA DE FOTOS






Embajador Alejandro Jara Puga (ex Director de la OMC), Manuel Valencia (ex Director de ProChile) y
Embajador Mariano Fernández Amunategui (ex Ministro de Relaciones Exteriores de Chile)


Los comentarios están cerrados.