Dra. Karen Eloa Dávila López
es Médico especialista en Radiología
Trabaja en el Departamento de Radioterapia del
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásticas en Lima, Perú.
Colaboradora de Panorámica Latinoamericana-UE
Dra. Paola Fuentes Rivera Carmelo
Médico especialista en radioterapia en el instituto nacional de enfermedades Neoplasicas
Dra. Adela Heredia Zelaya
Directora Ejecutiva del departamento de Radioterapia
del Instituto nacional de enfermedades Neoplásticas
Médico especialista en radioterapia en el instituto nacional de enfermedades Neoplásticas
En diciembre del 2019 en la ciudad de Wuhan, China, se identifico un brote producido por nueva cepa del virus coronavirus (SARS-COV2) y secundariamente la enfermedad producida por éste: COVID 19. (1) La rápida diseminación de la enfermedad a nivel mundial ha provocado reacciones y respuestas en los sistemas sanitarios, políticos y económicos a nivel global, principalmente luego de la declaración de pandemia el 11 de marzo del 2020 por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el Perú, el 05 de marzo del 2020 se confirmó el primer caso importado por COVID-19, en una persona con historial de viajes a España, Francia y República Checa, desde esa fecha hasta el 27 de enero 2021 se han informado 1 113 970 casos positivos de COVID-19 y 40 272 defunciones en el país. (2)
La pandemia COVID-19 plantea un desafío para el manejo del paciente con cáncer, debido a la implementación de medidas de prevención del contagio como el distanciamiento social para reducir la transmisión del SARS-CoV-2 así como el agotamiento de los recursos de atención médica y el acceso limitado a equipo de protección personal (EPP). (3)
El estado inmunodeprimido de algunos pacientes con cáncer (secundario a la enfermedad o al tratamiento) aumenta su riesgo de infección en comparación con la población general. La inmunosupresión también puede exponer a los pacientes con cáncer a complicaciones graves de una infección, lo que puede provocar retrasos en el tratamiento y hospitalizaciones innecesarias que podrían afectar negativamente el pronóstico de la enfermedad. (4) Actualmente los centros de oncología deben garantizar que el paciente oncológico tenga continuidad en su atención y no se vea interrumpido su tratamiento por el riesgo de exposición al ir a un centro hospitalario, así mismo el riesgo de infección o inmunosupresión, es el principal reto durante esta pandemia por COVID 19. Por tal motivo se plantean estrategias en el manejo oncológico del paciente para asegurar el inicio y continuidad del tratamiento, minimizando el riesgo de infección por COVID 19 para el paciente y el personal sanitario.
El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) en Lima – Perú, como Instituto especializado y ente rector del manejo oncológico del país, en búsqueda de la protección del paciente, población general y especialmente los recursos humanos con los que cuenta, realizó múltiples reuniones de coordinación de manera multidisciplinaria con todos los departamentos de Cirugía, Medicina y Radioterapia.
El departamento de Radioterapia del INEN durante el confinamiento estricto no dejo de atender a los pacientes, sin embargo, se crearon estrategias para mejorar el flujo de atención guardando las medidas necesarias para prevenir el contagio entre los pacientes y el personal sanitario. La producción anual oscila entre 4500-5000 pacientes tratados por año, 85000 a 95 000 aplicaciones de teleterapia y 2000 a 2500 aplicaciones de braquiterapia anuales. El número de atenciones por consultorio externo representan el 7.5% del total de la institución según reportes oficiales del departamento de estadística. (5)
El 13 de marzo del 2020, se convocó a reunión de todos los médicos que conforman el staff del Departamento de Radioterapia, para crear un plan de contingencia ante la coyuntura nacional y mundial, con el fin de proteger al paciente y al personal del departamento (médicos, tecnólogos médicos, físicos médicos, enfermería, servicios generales y administrativos) sin descuidar la visión y la misión de la institución. Encontramos así de forma preliminar medidas de prevención para implementar (TABLA 1), ante situaciones y escenarios diversos (TABLA2).


Dentro de las medidas tomadas para afrontar la pandemia se implementó las atenciones por telemedicina en la modalidad de telemonitoreo telefónico de pacientes de bajo riesgo el 08 de abril del 2020, una medida y estrategia que ha logrado disminuir los aforos sin descuidar el control de los pacientes.
Las sociedades y centros oncológicos, a nivel nacional e internacional coinciden en que se debe priorizar la atención de los pacientes en búsqueda de no afectar el control de enfermedad local y sistémico; sin descuidar las medidas de protección del recurso humano disponible que diariamente se encuentra en contacto directo con los pacientes, para poder garantizar un servicio de calidad. (6) El trabajo en equipo multidisciplinario permite afrontar las crisis sanitarias ampliando los panoramas para la solución de conflictos, dudas e inquietudes del personal que es el motor de cada institución.
BIBLIOGRAFÍA
- Huang C, Wang Y, Li X, et al. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. Lancet. 2020;395: 497–506.
- Organización Panamericana de la salud (OPS). www.paho.org
- Jane Yuet Ching Hui, Jianling Yuan, et al. Cancer Management During the COVID-19 Pandemic in the United States Results From a National Physician Cross-sectional Survey, American Journal of Clinical Oncology. 2020;43:679-684.
- Al-Quteimat OM, Amer AM. The impact of the COVID-19 pandemic on cancer patients. American Journal of Clinical Oncology 2020;43:452-455.
- Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. https://portal.inen.sld.pe/indicadores-de-gestion-hospitalaria/
- G. curigliano et al. Managing cancer patients during the COVID-19 pandemic: an ESMO multidisciplinary expert consensus. Annals of Oncology. 2020. 31 (10):1320-1335. Disponible en: https://www.annalsofoncology.org/article/S0923-7534(20)39948-8/pdf
Foto de portada: Diario Correo