Se denomina brecha de infraestructura a las necesidades de inversión que requiere un país. La infraestructura económica tiene un impacto positivo en la productividad y la competitividad de las empresas locales en los mercados internacionales, que ayudan al desarrollo de la economía nacional. Las inversiones en infraestructura ayudan a brindar mejores servicios públicos, así como a mejorar el acceso a los mercados de bienes y servicios, en su conjunto ayudan a incrementar el bienestar de una sociedad.
Rozas y Sanchez (2004), explican que la infraestructura energética, de transporte, telecomunicaciones, agua potable y saneamiento son parte de la estructura económica de los territorios y sus mercados, y son mecanismos de acoplamiento de las economías nacionales con el resto del mundo, haciendo posible la movilidad de carga y pasajeros y las transacciones de un espacio geográfico y económico determinado con el exterior.
Fuente: CChC, DNP, AFIN, CCE
Según “Infraestructura Crítica para el Desarrollo” de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), la inversión requerida en infraestructura para el periodo 2016 a 2025 de Chile ascendería a 151,417 millones de dólares para que la brecha no crezca. La CChC también informó que el desarrollo del sector portuario es crítico para el crecimiento de la economía chilena.
El “Departamento Nacional de Planeación en Colombia” (DNP), informó que en La inversión de Infraestructura en Colombia 2012 – 2020 indican que la inversión pública en infraestructura necesaria sería de 264,839 millones de dólares. El sector transporte es el que requiere una mayor inversión con 148,808 millones de dólares.
En Perú, la “Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional” (AFIN), reveló en el plan nacional de infraestructura 2016 – 2025 que la brecha de infraestructura que debe cerrar el país es de 159,549 millones de dólares. La mayor parte del déficit se encuentra en el sector transporte, donde la falta de kilómetros de vía pavimentada y vía férrea representa un déficit de 31,850 y 16,983 millones de dólares respectivamente.
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial de México, Gerardo Gutiérrez, informó que para el 2025 se necesitarán invertir cerca de 71,000 millones de dólares para poder sostener un ritmo de crecimiento de 3,50% al año.
Según la “Comisión Económica para América Latina y el Caribe” (CEPAL), el impacto de las infraestructuras está vinculado a los diagnósticos de inversión en infraestructura de los formuladores de políticas, y que el impacto sobre el crecimiento y la calidad de vida de las infraestructuras debe de estar acompañado de regulación, organizaciones e instituciones que optimicen su desempeño.