Perú ha experimentado una rápida expansión de la generación de energía renovable y la inversión desde la implementación del marco en 2008 que combina la fuerza en hidroeléctrica con otras fuentes renovables como la geotérmica, la solar fotovoltaica, la energía eólica y la biomasa.
El mercado de la energía está creciendo, genera puestos de trabajo competitivos, fortalece la infraestructura nacional y conduce a la diversificación de la matriz energética para reducir el riesgo.
Un ejemplo de este es el Proyecto del Parque eólico de Marcona que proporcionará gratis electricidad a 2 millones de personas más pobres del país a través de la instalación de 12.500 sistemas solares fotovoltaicos.
Pedro Gamio, Asesor Estratégico para el Ministro de Energía y Minas y Coordinador de las cuestiones de energía para la COP20 manifestó: “tenemos un avance importante en la energía renovable así como tenemos un avance importante en el sector eléctrico, nuestra tarea ardua va a ser en el transporte donde se debe mejorar la calidad del aire en nuestras ciudades, debemos lograr mayor competitividad y mayor eficiencia.

El Ministerio de Energía a través del Plan Nacional plantea en concordancia con el Ministerio del transporte el uso del gas licuado para sustituir al diesel en el transporte de carga y en el transporte de personas a lo largo y ancho del país,
En el plan se plantea como objetivo:
- Reducir en 15% el objetivo eficiencia energética, es decir construir parques solares o eólicos virtuales para reducir la demanda de energía utilizando tecnología de punta, empezando por el transporte pero también utilizar los tubos de escape.
- Utilizar el etiquetado de cualquier producto eléctrico que necesite que el consumidor del país o la industria.
- Avanzar en estándar ambientales en industria automotriz.
- Lograr la iluminación con sistemas led gradualmente.
- Ir hacia la automatización en nuestros sistemas eléctricos; pero también no dejar de mencionar la importancia que tiene el sector rural.
En Perú el trabajo es doble, trabajar el sector moderno de la economía con eficiencia y con un compromiso de huella de carbono y también trabajar la inclusión porque hay familias peruanas que aún no tienen acceso a la energía y ahí hay un compromiso que marca una decisión importante, medio millón de paneles solares hasta el 2019 que nos permitan llegar hasta el 99% de coeficiente de electrificación solar en el país pero no es sólo instalar el panel solar es también garantizar la operación y el mantenimiento por quince años, empoderando a las comunidades en la capacidad técnica para darle la sostenibilidad en estos sistemas con más energía solar fotovoltaica.