La Alianza del Pacífico, la APEC y China vista por los jóvenes y ¿la Unión Europea? brilla por su ausencia. Por Isabel Recavarren

0
2767

Acaba de realizarse, en el ámbito de la Feria Internacional del Libro de Lima, un conversatorio de jóvenes: «La Alianza del Pacífico en el futuro de la economía global: Análisis a la Declaración de Puerto Varas y su impacto en las relaciones comerciales con China» organizado por la Embajada de China.

Viniendo de Europa,  lo primero que impresiona es la cantidad de jóvenes que viven en América latina, corta edad, gran activa participación sobre todo de ideas, exactamente lo opuesto a la Vieja Europa. En realidad el mundo de ahora y mañana es de ellos, les pertenece, pero la experiencia y el conocimiento aún está vigente, hay que aprovecharlo.

Visitando esta Feria sorprende la ausencia de la Unión Europea, este conversatorio fue organizado por la Embajada de China en el Perú.

Tres jóvenes hablaron de las virtudes del APEC que apunta sobre al bienestar social, que tiene gran sintonía con la Alianza del Pacífico pues existen similitudes marcadas aunque no ha habido un real acercamiento entre los bloques, tal vez por el hecho que la Alianza sigue un programa más marcado hacia la economía, al  intercambio de bienes.

Fue notable el resalto a la Amistad Perú China, para estos jóvenes, la Alianza del Pacífico busca mayor crecimiento económico, busca inclusión sostenible, libre comercialización y China es un socio importante. Precisamente, esta mañana escuche a los representantes de los Productores de Maca del departamento de Junín, quienes se lamentaban haber vendido, hace un año, las semillas de Maca  a inversores chinos quienes ahora se han adueñado del mercado internacional. Inicialmente, produciendo la Maca en China, lo cual ha dado como resultado un producto de baja calidad pero mezclada a una pequeña producción de Maca peruana, es procesada y comercializada internacionalmente. ¿Quién puede hacer o dejar de hacer ante la falta de conocimiento?.

20160718_162403

Los jóvenes se refirieron a la Declaración de Puerto Varas donde se da espacio al talento humano siempre resaltando la presencia de China con su intercambio cultural, explicando que en China se realizan  ferias agropecuarias donde venden la Maca con el Maíz morado, que los nombres típicos están cambiando a nombres con significado chino además de la investigación que gira alrededor de los productos nativos, como estudios para hacer cremas de belleza. Es el caso de la Feria de octubre de Macao. Todo aceptado con entusiasmo, sobre todo, el cambio de nombre de los productos originarios.

Resaltaron la apuesta de la Alianza del Pacífico por el turismo que también podrá ser promocionado en China.

El día de hoy, 19 de julio, hay dos eventos, una Conferencia: «TLC Perú – China: Presente y futuro», organizado por la Embajada de China» y un Taller: «Aprende Chino Mandarín» organiza la Oficina Economica y Cultural de Taipei. El 20 de julio un Taller: «Doce signos del Horóscopo Chino» lo organiza la Universidad Ricardo Palma. La Conferencia del 29 de julio: «Politicas culturales, una mirada a la China de XI Jinping» organizada por la Embajada de China. El 31 de julio la Conferencia: «Oriente y Occidente en un sistema multipolar. La perspectiva política desde los Tratados de Libre Comercio entre Perú, China, EE.UU y la Unión Europea», organiza la Embajada de China.

Los jóvenes transmitían convencimiento y entusiasmo, es verdad de que «una golondrina no hace  primavera» pero «dos pruebas pueden ya hacer una evidencia» por lo que debemos lamentar la ausencia de la Unión europea en todo este gran Festival, frecuentado, sobre todo, por tantos jóvenes, tantos colegios, un evento que dura del 15 al 31 de julio, no es poco.

Ambas son culturas milenarias pero las raíces occidentales son las raíces Latinoamericanas, no puede perderse un patrimonio que además ha sido cultivado con la formación, con la cooperación durante tantos años. No se puede dejar sin cultivar las generaciones jóvenes del Nuevo Mundo que son, a su vez, el respiro y el futuro de la Unión europea.

Aquí valdría «vale más mal conocido que bueno por conocer». A la Unión Europea el siguiente movimiento.