
Este es el semestre de presidencia del Consejo de la UE que corresponde a Luxemburgo. El programa de la Presidencia luxemburguesa se sitúa en el contexto de la aplicación de la Agenda Estratégica para la UE en tiempos de cambio adoptado por el Consejo Europeo de 26 y 27 de junio de 2014 y describe las prioridades clave para la Unión Europea en los próximos cinco años. El programa tiene también en cuenta las orientaciones de política del Presidente de la Comisión, el programa anual de trabajo de la Comisión y el trabajo de la ‘Troika» compuesta por Italia, Letonia y Luxemburgo.
Las prioridades de la Presidencia luxemburguesa para el segundo semestre de 2015 se basan en siete pilares:
1. Estimular la inversión para impulsar el crecimiento y el empleo
2. La profundización de la dimensión social de la Unión Europea
3. La gestión de la migración, la combinación de la libertad, la justicia y la seguridad
4. La revitalización del mercado único, centrándose en su dimensión digitales
5. La colocación de la competitividad europea en un marco global y transparente
6. Promover el desarrollo sostenible
7. El fortalecimiento de la presencia de la Unión Europea en la escena mundial
En el ámbito del sexto pilar y ante la próxima COP21 que tendrá lugar precisamente en territorio de la UE, París, la presidencia luxemburguesa organizó la reunión del MEF.
Nació el 28 de marzo del 2009 el Foro de Grandes Economías sobre Energía y Clima (MEF), tiene por objeto facilitar un diálogo sincero entre las principales economías desarrolladas y en desarrollo, ayudar a generar el liderazgo político necesario para lograr un resultado exitoso en la Conferencia de ONU de finales del 2015, por ello estas reuniones ayudan a explorar iniciativas concretas así como identificar empresas conjuntas que aumenten el suministro de energía limpia y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Las 17 principales economías que participan en el MEF son: Australia, Brasil, Canadá, China, la Unión Europea, Francia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Japón, Corea, México, Rusia, Sudáfrica, el Reino Unido y los Estados Unidos.

La creación de este Foro o MEF es una iniciativa del Departamento de Estado de Estados Unidos destinado a facilitar un diálogo sincero entre las principales economías desarrolladas y en desarrollo, a fin de lograr un resultado exitoso en las negociaciones climáticas. En vista de la Conferencia sobre el Clima en diciembre en París, cuatro reuniones del MEF se llevarán a cabo este año.
La reunión en Mondorf-les-Bains, del 18 y 19 de julio 2015, fue presidida por la Ministra de Luxemburgo para el Medio Ambiente, Carole Dieschbourg, actualmente es la presidente del Consejo de Medio Ambiente de la Unión Europea y dos figuras claves del gobierno de Estados Unidos: Caroline Atkinson, Asistente Adjunto al Presidente y Vice Consejero de Seguridad Nacional de Economía Internacional y Todd Stern, Enviado Especial para el Cambio Climático del Departamento de Estado, es el Jefe negociador climático del Presidente Obama. Los miembros que participan en el MEF están representados por sus ministros.

Durante la rueda de prensa la Ministra de Luxemburgo para el Medio Ambiente, Carole Dieschbourg, habló de una reunión que había dado lugar a «buenas propuestas». Ella es de la opinión de que es necesario un acuerdo marco jurídicamente vinculante que sea dinámico, transparente y resistente. Para lograr esto, «ahora debemos acelerar las negociaciones con el fin de identificar las opciones posibles de la política». Agregó que la Unión Europea apoya un acuerdo legalmente vinculante que comprenda la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, así como la rendición de cuentas, presentación de informes y la transparencia.
En cuanto a Todd Stern, señaló que la reunión había sido «muy buena y muy constructiva» y celebró la diferencia de enfoque adoptado en esta ocasión, que él cree que permitió centrarse en varios retos con el fin de tratar de «desarrollar un enfoque común para lograr la convergencia». Agregó que, durante los dos días, tres cuestiones se habían abordado a lo largo de cuatro sesiones. Una sesión se dedicó a la «adaptación», dos a la reducción de las emisiones («mitigación») y la cuarta a la transparencia. También debatieron la cuestión del apoyo financiero.

Conviene recordar que el Consejo de Medio Ambiente de 06 de marzo 2015 confirmó que la UE y sus Estados miembros se han comprometido a un acuerdo vinculante de al menos una reducción interna del 40% en las emisiones de gases de efecto invernadero en 2030 respecto a 1990, que se cumplirá en forma conjunta. Este objetivo vinculante abarca todos los sectores económicos y todas las fuentes de emisiones, como la agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra.