CELAC – China: 1+3+6

0
4870

Desde el ingreso de China a la OMC cambió el comercio y la economía mundial. Este nuevo miembro desestabilizó todos los ámbitos internacionales hasta llegar, incluso, a ser protagonista en el tema medioambiental.

El mundo industrializado ha ido a producir en China. Luego, el mundo ha sido inundado de productos originarios de este Imperio que nunca ha dejado de ser Imperio, nunca fue interrumpido su desarrollo por culturas externas como ha sucedido, por ejemplo, con las culturas Americanas. Hecho que tiene gran significado comenzando por la identidad, por la visión económica y comercial del mundo que los chinos tienen además de la enorme población y territorio que poseen.

f0026686

La relación con los países latinoamericanos se ha intensificado en el 2000, en el ámbito del comercio internacional, de los 10$ millones del 2000 ha pasado a 257$ millones en el 2013, lo cual ha determinado el crecimiento del PIB de los países latinoamericanos. Brasil, Chile y Perú se han convertido en los principales socios comerciales de China, de este crecimiento ¿qué transformación han producido en el desarrollo de sus países estos tres países?.

Ahora China se está desacelerando, por lo tanto su demanda está disminuyendo y en cadena también la región latinoamericana disminuye su crecimiento. La CEPAL estima una modesta recuperación del crecimiento regional para este año 2015 que llegaría al 2,2%. La característica del comercio internacional entre ambos socios perpetua las conocidas características latinoamericanas de siempre: materias primas latinoamericanas por manufacturas chinas. Los productos primarios son: petróleo, mineral hierro, el cobre en sus diferentes formas, el poroto de soja, chatarra de metales, harina de pescado, madera y azúcar.

Presidentes de América Latina y China
Presidentes de América Latina y China

La Alianza del Pacífico reúne cuatro simbólicos países latinoamericanos, a continuación presentaremos los cinco productos más exportados a China por parte de estos países y su porcentaje dentro la globalidad de sus exportaciones globales. Incluimos también a Panamá, país de centroamericano próximo a hacer parte de esta Alianza.

 

PAIS %EXP
COLOMBIA 97% Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso Ferroaleaciones Desperdicios y desechos de cobre Hulla, briquetas ovoides y combustibles solidos similares Desperdicios y desechos de aluminio
CHILE 88% Cobre refinado y aleaciones de cobre, en bruto Minerales de cobre y sus concentrados Cobre sin refinar, ánodos de cobre para refinado electrolítico Pasta química de madera a la soda o al sulfato. Minerales de hierro y sus concentrados, incluidas las piritas de hierro.
MEXICO 64% Coches de turismo y demás vehículos automóviles Minerales de cobre y sus concentrados Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso Aparatos eléctricos de telefonía o telegrafía c/hilos Desperdicios y desechos de cobre
PERU 86% Minerales de cobre y sus concentrados Cobre refinado y aleaciones de cobre, en bruto Harina, polvo y pellets de carne, despojos, pescado o de crustáceos Minerales de hierro y sus concentrados, incluidas piritas de hierro Minerales de cinc y sus concentrados
PANAMA 90% Desperdicios y desechos de cobre Harina, polvo y pellets de carnes, despojos pescado o de crustáceos Desperdicios y desechos de aluminio Madera aserrada y desbastada longitudinalmente, cortada o desenrollada Cueros y pieles de bovino, o de equino, depilados, preparados.

 

El único país que tiene una exportación a China que sale del rubro de las materias primas por excelencia es México, lo cual contribuye al crecimiento de la economía de este país, que se traducirá en un crecimiento más alto en toda la región de su PIB durante el 2015 además el valor agregado de sus exportaciones implica una mayor ocupación de mexicanos.

Con relación a la Inversiones Directas (IED) la CEPAL sostiene que a la región han llegado hasta el 2010 aproximadamente 7.000 millones de dólares de China.

Siguiendo nuestro panorama veamos las IED en los países de la Alianza del Pacífico, en millones de dólares.

 

PAIS 1990-2009 2010 2011 2012 2013
COLOMBIA 1.677 6 293 996 776
CHILE 5 0 76 19
MEXICO 146 9 2 74 15
PERU 2.262 84 829 1.307 4.626

Un caso de excepción constituye Brasil quien ha recibido las mayores IED de parte de China, no se debe dejar de mencionar que Brasil junto con China hacen parte de los países BRICS.

PAIS 1990-2009 2010 2011 2012 2013
BRASIL 255 9.563 5.676 6.067 2.580

Para Ecuador y Venezuela China es un importante socio en lo que se refiere a las IED, no obstante los importantes volúmenes, para el resto de países latinoamericanos no llega aún a ser el principal inversor en la región.

Perspectivas

China ha entrado a América Latina para quedarse, como lo ha hecho en otras áreas del mundo. Esta voluntad política ha sido manifestada y ratificada en el primer Foro CELAC-China realizado en enero 2015, por el Presidente Xi Jinping, para el periodo 2015-2019 denominado “1+3+6”.

1: quiere decir un solo Plan para toda la Región con el objetivo de desarrollo inclusivo y sostenible;

3: se refiere a los tres motores de la cooperación regional: comercio, inversiones y cooperación financiera. China tiene el objetivo de elevar el comercio con la Región a 500.000 millones de dólares y a 250.000 millones las IED además de promover esquemas de pago en moneda local en el comercio;

6: son las seis áreas que la China desea priorizar y son: energía y recursos naturales; desarrollo de la infraestructura, agricultura, industria, innovación científica y tecnológica y tecnologías de la información.

Como sugiere la CEPAL en el estudio “explorando espacios de cooperación en Comercio e Inversión” la región deberá reaccionar y propone las siguientes reflexiones:

  1. Diversificación exportadora y mayor equilibrio de los saldos comerciales;
  2. Incremento y diversificación de las inversiones chinas en ALC;
  3. Mayor inversión regional en China;
  4. Movilidad de las personas;
  5. Un centro regional de facilitación del Comercio y la Inversión en Beijing.

Además de todas estas reflexiones agregaríamos que en especial en el caso de los países de la Alianza del Pacífico y los países centroamericanos que mantienen los acuerdos suscritos y vigentes con la Unión europea deben triangular las actividades productivas y de comercio. Estimular el uso de la figura jurídica de las joint-ventures muy utilizada en China por las inversiones europeas que les ha permitido hacer conocer el know-how europeo.

 Mucho por hacer, pero a la base, y siempre a la base, está el conocimiento.