Recuperando el Pasado, Construyendo el Futuro: La Congregación Franciscana como Ejemplo para el Perú

0
1875

Actualmente, 60 sacerdotes mantienen viva la fe y la historia de la Congregación Franciscana en su sede en el centro histórico de Lima, una sede que lleva consigo siglos de esfuerzo y dedicación. Esta congregación tiene sus orígenes en el siglo XVI, cuando en 1532, un grupo de 12 frailes españoles originarios de Castilla llegó al Perú, en un momento de expansión de la orden religiosa en el Nuevo Mundo.

Francisco Pizarro, el conquistador de Perú, asignó a las congregaciones religiosas su espacio para asentarse en la naciente ciudad de Lima. Los franciscanos fueron los últimos en llegar, y Pizarro les propuso una prueba: podrían establecerse en el terreno que desearan, pero debían demarcarlo antes de las 12 del mediodía del día siguiente. Con gran esfuerzo y cooperación, los 12 frailes lograron trazar el área que alcanzaba hasta más allá del río Rimac, zona que hoy forma parte de la Avenida Abancay.

Pero su labor no se limitaba a la evangelización. La comunidad franciscana también jugó un papel clave en la gestión de los recursos del área, incluyendo las prácticas funerarias, que eran esenciales en la organización social y económica de la Lima colonial. Las catacumbas de la Iglesia de San Francisco, hoy un importante sitio histórico, dan testimonio de este importante aspecto de la vida diaria.

En ese tiempo, los franciscanos también se encargaron de enterrar a los fieles en las catacumbas de la iglesia, una práctica que reflejaba su cercanía a la gente. Los «nichos» en las catacumbas eran vendidos, a cambio de dinero o donaciones, lo cual no solo ayudaba a financiar las actividades religiosas y la construcción de templos, sino que también reflejaba el poder y la influencia de la iglesia en la sociedad limeña.

Hoy en día, los sacerdotes de la Congregación Franciscana continúan siendo enterrados en este mismo cementerio, manteniendo una tradición que conecta el presente con el pasado. Este vínculo entre la fe, el trabajo misionero y la gestión de los recursos, tanto materiales como espirituales, es lo que ha permitido que la Congregación siga siendo una pieza fundamental de la historia y la vida religiosa de Lima.

Los franciscanos no solo dejaron su huella en la evangelización, sino también en el crecimiento y solidificación del patrimonio de la ciudad, reflejando, además, las dinámicas sociales y económicas de su tiempo.

Recuperación de la historia franciscana: Un paso hacia el mundo

La Congregación Franciscana se encuentra inmersa en un proceso de recuperación de la vasta documentación histórica que se conserva en archivos y repositorios tanto peruanos como internacionales. Este esfuerzo, llevado a cabo por la Provincia Franciscana de los XII Apóstoles del Perú, tiene como objetivo dar a conocer al mundo el legado que la orden ha construido desde su llegada al Perú en 1532.

En este contexto, la ceremonia celebrada el lunes 17 de febrero en su sede en el Jirón Amazonas 170, Lima, representa un gran paso hacia ese ambicioso objetivo. Durante el evento, el Archivo Histórico de Límites de la Cancillería peruana entregó en formato digital una valiosa colección de documentos, que serán utilizados por investigadores para seguir desentrañando el legado histórico de la presencia franciscana en el Perú.

La entrega incluyó tres mapas de misiones franciscanas y jesuitas en los ríos Marañón, Huallaga, Tambo, Perené y Ene, elaborados en 1687 por un autor desconocido (Serie Virreinato del Perú, sección Mapoteca). Además, se entregó un mapa del curso de los ríos Huallaga y Ucayali y de la Pampa del Sacramento, realizado por el P. Manuel Sobreviela, Padre Guardián del Convento de Ocopa, en 1790. Estos documentos ofrecen una perspectiva única sobre el trabajo misionero en la región amazónica.

También fueron entregadas tres crónicas manuscritas del P. Fernando Rodríguez Tena, Lector Jubilado de Teología de la Real Pontificia Universidad de San Marcos. Las crónicas incluyen:

  • Origen de la Santa Provincia de los Doce Apóstoles de la Orden de Nuestro Padre San Francisco (1773, tomo primero, 351 folios),
  • Aparato a la Crónica de la Santa Provincia de los Doce Apóstoles de la Religión de Nuestro Padre San Francisco(1774, primera parte, 266 folios),
  • Misiones Apostólicas de las Santas Provincias de la Orden de Nuestro Padre San Francisco, Sujetas a la Comisaría General del Perú (1780, tomo primero, 267 folios).
El Director General de Soberanía, Límites y Asuntos Antárticos embajador Librado Orozco Zapata hace entrega de la documentación digital al director del Archivo Fr. Luis Ávalos Navarro OFM

El embajador Librado Orozco Zapata, Director General de Soberanía, Límites y Asuntos Antárticos, en representación de la Cancillería peruana, fue el encargado de entregar los documentos mencionados, originario de Piura, recordó que en su primera visita a la capital lo dejó impresionado la Basílica de San Francisco. En esta ceremonia también estuvo presente la Sra. Silvia Herrera, analista en archivos del Archivo Histórico de Límites del Ministerio de Relaciones Exteriores.

En el evento, la jefa institucional de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), Dra. Ana Peña Cardoza, también participó y, en una ocasión anterior, había entregado al ASF dos libros franciscanos recuperados en operativos contra el tráfico internacional de bienes culturales. Estos libros son “El Sol y Año Feliz del Perú” (1735) de Fr. Pedro Rodríguez Guillén y “Ioannis Petri Maffeii Bergomatis e Societate Iesu, Historiarum Indicarum libri XVI. Selectarum item ex India Epistolarum eodem interprete Libri IIII. Accessit Ignatii Loiolae vita postremo recognita” (1559).

Este evento subraya la importancia de preservar y difundir la rica historia de los franciscanos en el Perú, cuya labor ha sido fundamental no solo en la evangelización, sino también en el desarrollo cultural y social de la región.