El dia jueves 26 de noviembre 2015 en ocasión de la reunión de la Comisión de Asuntos Exteriores (AFET) del Parlamento Europeo reunida en Estrasburgo, se dio a conocer de la actual situación en Venezuela, en seguida a la visita a Caracas por parte de una Delegación de la Euro Cámara (4-7 noviembre 2015). El Presidente de la Comisión AFET Brok Elmar (PPE) abrió la reunión dando a conocer la lamentable noticia que el día de ayer, 25 de noviembre 2015, el opositor venezolano Luís Manuel Díaz, miembro del Partido Social Demócrata Venezolano y secretario regional de Acción Democrática (AD) en Altagracia de Orituco, fue asesinado en pleno acto político, durante un meeting de campaña electoral de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), en el que participaba también Lilian Tintori, esposa del alcalde encarcelado de Caracas Leopoldo López. El Presidente y Eurodiputado Brok hizo presente que “nuestra Delegación tiene el derecho a viajar a Venezuela el día de las elecciones (6/12/2015) como delegación oficial del PE: estaremos presentes no formalmente como observadores electorales, porque no se cumplen las condiciones, pero lo estaremos en la medida que sea posible”.
El MEP Ramón Jáuregui Atondo, Presidente de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), relató sobre la misión exploratoria llevada a cabo en los primeros días del mes de noviembre. Lamentó la falta de colaboración de las autoridades venezolana en permitir que, en el mes de julio 2015, la autorizada Delegación del PE, compuesta por 12 miembros, pudiera desplazarse hacia la capital venezolana y cumplir su misión exploratoria e informativa. Al final solo un reducido grupo compuesto por 3 miembros, el co-Presidente de EuroLat MEP Ramón Jáuregui (S&D), el MEP Fernando Maura (ex-vicepresidente del Grupo ALDE) y el MEP Gabriel Mato (EPP), pudo cumplir la misión. “Antes de esta visita intentamos obtener una autorización oficial por parte del Gobierno venezolano, pero no estuvo dispuesto en que tuviéramos visa oficial para esta visita” refirió el MEP Jáuregui, “Pero decidimos ir, pues el periodo electoral ya había entrado en marcha y consideramos imprescindible que el PE cumpliera su misión”. Aunque la Delegación no contó con una buena acogida por parte del Gobierno venezolano, según las declaraciones emitidas por sus Autoridades, la misión se pudo desarrollar sin tener ninguna limitación en cuanto a los movimientos y a los contactos, y obtuvo las autorizaciones necesarias para cumplir sus visitas previstas en la capital. De hecho, el Presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello, acusó desde su llegada al MEP Ramón Jáuregui y a sus compañeros de «querer entrometerse en los asuntos de Venezuela», y agregó que “jamás recibiré a alguien que se vaya por el mundo a denigrar y atacar a nuestro país, no son bienvenidos, por lo menos para mí”.
Recordamos que la Delegación tenía el mandato de examinar la situación de la democracia venezolana sobre el terreno, y con ese fin llevaron a cabo una serie de reuniones con un amplio abanico de la sociedad civil y política, representantes de la Comunidad Diplomática, Cámaras de Comercio, el Nuncio de la Santa Sede S.E. Arz. Aldo Giordano, representantes de la oposición, ONGs, observadores electorales, familiares de los presos políticos, periodistas, editores, medios de comunicación y expertos universitarios. Los Eurodiputados no tuvieron la oportunidad de reunirse con las autoridades venezolanas pese a habérseles solicitado, como al Ministerio de Asuntos Exteriores y a su Representación con Europa, a la Presidencia de la Asamblea Parlamentaria y a la Comisión Nacional Electoral, y a otros organismos oficiales los cuales no dieron manifestación de interés.
Las conclusiones de la visita elaboradas en el Informe, presentado a los Eurodiputados el día de hoy, se centraron en las difíciles situaciones que está viviendo el pueblo venezolano, siendo un país con un índice de criminalidad altísimo (se destaca la posibilidad que el año 2014 haya tenido casi 25.000 homicidios) y con una gravísima situación económica (inflación galopante cerca del 200%).
Todas las organizaciones sociales y políticas con las que la Delegación se reunió, tras agradecer el interés del Parlamento Europeo por la situación sociopolítica de Venezuela, solicitaron ayuda en términos de observación y acompañamiento al desarrollo de la situación política venezolana, con especial referencia a las Elecciones Presidenciales que tendrán lugar 6 día de diciembre de este año y al proceso político posterior. Se subrayó que el detonante del enfrentamiento que se está desarrollando y radicalizando entre el Gobierno y la oposición, se produjo en las últimas Elecciones Presidenciales de abril de 2013. La victoria de Nicolás Maduro, actual presidente de la República, por 223.599 votos (un 50,61% frente al 49,12% del candidato opositor Enrique Carriles) fue cuestionada y contestada con fuertes protestas y manifestaciones por todo el país y en las que murieron 43 personas entre manifestantes y policía. Aunque la Delegación y el Parlamento Europeo reconozcan que no les corresponda enjuiciar esos hechos, reconocen que de ellos han derivado graves consecuencias para el sistema político y democrático venezolano, p.ej. la inhabilitación política a cargos electos, el proceso a líderes electos y alcaldes, la detención de líderes estudiantiles contrarios al Gobierno.
“Los procesos abiertos, desde el punto de vista judicial, a los lideres opositores no han tenido las garantías y los derechos procesales propios de un estado de derecho; no puede afirmarse que el poder judicial sea independiente del Gobierno venezolano; el proceso electoral que hemos observado (previo a las elecciones del 6/12/2015) está viciado por una desproporción de condiciones de juego político habiendo una concentración muy importante de poder político y mediático en el Gobierno y una falta de oportunidades en el proceso electoral; nuestra observación electoral no permite señalar que vaya a haber o haya habido fraude en el computo electoral, siendo el sistema electoral bastante preciso y técnicamente muy avanzado”, detalló el MEp Jáuregui. Concluyendo su intervención dijo que “Nos preocupa la situación post-electoral: vemos que oposición y Gobierno están muy enfrentados y que la cohabitación es muy difícil en el país. Nuestra recomendación es que el PE tiene que estar presente en la situación política venezolana, me parece muy importante que la misión, que en su día el PE acordó crear, se constituya, y nuestra recomendación es que la Delegación, que en su día se propuso, pueda visitar el país no como observador técnico electoral, sino como presencia política importante en las elecciones. El proceso político venezolano va a requerir de nuestra ayuda”.
El MEP Gabriel Mato, integrante de la Delegación que viajó a Venezuela, hizo hincapié en el hecho que el lamentable acontecimiento del día de ayer refleja “la realidad que vive hoy en día Venezuela, un régimen en un país que, por muchas veces que se vote, es profundamente antidemocrático: no hay verdadera democracia si no hay libertad y es evidente que el Venezuela hoy no hay libertad ni separación de poderes”. Y agregó, “por lo tanto comparto con el Presidente que hay que hacer todo lo posible por estar en Venezuela en ocasión de las elecciones”.
Totalmente crítico a las posiciones tomadas y sobre los hechos reales relatados, el MEP Javier Couso Permuy (GUE) minimizó la mayor parte del detallado informe presentado por la Delegación diciendo que era una forma de “sacar conclusiones convenientes para aprovecharse de hechos sin investigarlos”. Recordamos que el MEP Couso y su partido nunca apoyaron a esta Delegación y a su misión “porque entendíamos que llevaba una agenda determinada: se han entrevistado con una parte, obviamente va a haber unanimidad”. Criticó además la falta de intervención de alguna delegación del PE en el país más violento del mundo, que según la Organización Mundial de la Salud es Honduras, donde tras el presunto golpe de estado a Zelaya del año 2009, fueron asesinados 60 periodistas.
A nivel internacional la misión a Venezuela tuvo un resalte importante, como lo demuestra Jesús Torrealba, Secretario Ejecutivo de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), quien consideró esta visita como una “derrota” del Presidente Maduro y de Tibisay Lucena, Presidente del Consejo Nacional Electoral, sobre todo frente a la aprobación por parte de los Cancilleres de Unasur, de una Misión de Observación Electoral. Mitzy Capriles, esposa de Antonio Ledesma, reconoció esta visita como una muestra de solidariedad no parcializada y hacia un país que va en cara hacia importantes elecciones, y consideró la reacción de rechazo, por parte del Gobierno venezolano, como un grave hecho de “ignorancia internacional”. Milos Alcalay, Ex-Embajador de Venezuela ante las Naciones Unidas, lamentó la desinformación frente a la visita de los tres Eurodiputados, presentados por el Presidente Venezolano Nicolás Maduro como “una representación española”, siendo en realidad representantes europeos de los principales grupos políticos del PE. Además, consideró una grave falta por parte del Gobierno no haber recibido la Delegación europea, habiendo así transmitido un mensaje negativo para la opinión pública mundial. Cabe destacar que la visita de la Delegación del PE fue una misión exploratoria e informativa de observación de los centros electorales y de conversación con los electores, sin tener la facultad de poder remitir un Informe Oficial Final de evaluación vinculante para Venezuela.
Finalmente, cabe destacar que el Presidente Venezolano Nicolás Maduro nunca apreció las palabras de provenientes desde el PE: en ocasión del Seminario de Alto Nivel sobre las Relaciones entre Europa y América Latina, celebrado en el Parlamento Europeo el día 28 de mayo de 2015, en vísperas de la Octava Sesión Plenaria Ordinaria de la Asamblea Parlamentaria EuroLat (3-5 junio 2015) y de la II Cumbre CELAC-UE (10 y 11 de junio 2015), el Presidente de la Eurocámara Martin Schulz consideró: “Para nosotros, no lo vamos a ocultar aquí, Venezuela es un motivo de seria preocupación. Económica y socialmente, el país va cada vez peor, y la polarización política aumenta diariamente.” En respuesta, el presidente Maduro aconsejó al Presidente Schultz: “Preocúpese por los miles de africanos que por culpa de su colonialismo están llegando, buscando, por lo menos, un halito de vida, a las costas de Europa y ustedes los persiguen, los encierran en campos de concentración, como los que tuvo el nazismo en Europa”.