El estado del arte de las relaciones Unión Europea – Cuba. Por Alejandra Santagostino Recavarren

0
3515
Federica Mogherini, in the centre, Herman Portocarero, 3rd from the right, and Stefano Manservisi, Head of cabinet of Federica Mogherini, 2nd from the right, observing one minute of silence at José Martí Memorial, with, in the background, the portrait of Che Guevara depicted on a building
Nuestra Colaboradora, Alejandra Santagostino Recavarren, nos hace conocer el trabajo realizado por el recién nombrado Secretario general Adjunto del SEAE Christian Leffler en las negociaciones, entre la Unión Europea y Cuba. Las negociaciones que están realizando por unificar 28 políticas en un solo Acuerdo, la intempestiva renovación de relaciones entre los Estados Unidos con Cuba, la intervención de SS. Papa Francisco, la presencia de China, así como la siempre presente Rusia. Sin olvidar la influencia de Cuba en la región Latinoamericana, sobre todo, por el peso moral ganado por su digna resistencia así como por acciones, caso del Ebola en África, cosa no realizada por ningún país en el mundo. Interesante verificar, la no clara percepción, por parte de los Diputados europeos, del real peso de la UE en la Región Latinoamericana, ¿qué tal vez los europeos, fuera de la fronteras de la UE, deban caminar más juntos o en concordancia? ¿qué las misiones  deban hacerse bajo bandera UE y no tan «nacionalistas»? 

El día lunes 12 de octubre 2015 en el Parlamento europeo se realizó, en el marco de la Comisión de Asuntos Exteriores (AFET), un interesante intercambio de puntos de vista con el Sr. Christian Leffler, Secretario General Adjunto del SEAE para Asuntos Económicos y Globales, sobre las relaciones UE – Cuba y su evolución.

Las relaciones entre la UE y Cuba están llegando a una fase sin precedentes gracias a las negociaciones en camino del próximo Acuerdo, pues Cuba es el único país de Latinoamérica que en la actualidad no está vinculado a la UE por ningún tipo de marco contractual. Los EEUU y Cuba reanudaron las relaciones formales desde el pasado 17 de diciembre y todo el mundo ha prestado atención, desde entonces, a esta fase de acercamiento. La UE tiene el merito de haber empezado las negociaciones con la Isla mucho antes del anuncio conjunto Cuba – EEUU, pues estas empezaron en julio de 2008, y desde principios de 2014, con ánimo de cooperación, la UE y Cuba iniciaron negociaciones sobre un acuerdo de diálogo político y cooperación que, una vez concluido, servirá de marco que posibilitará el mantenimiento de relaciones más estrechas y de un compromiso en favor del actual proceso de modernización en Cuba. Las dos partes están llegando a la VI ronda de negociaciones, hubieron ya 5 reuniones de alto nivel y las Instituciones europeas, como el Parlamento europeo, han brindado constante atención a sus relaciones y contactos con sus homólogos cubanos y con el Parlatino (Parlamento Latinoamericano).

WP_20151012_17_10_55_Pro

Recordamos, cuando las fuerzas militares cubanas derribaron en febrero de 1996 dos aviones civiles de la ONG de Miami Hermanos al Rescate, la UE suspendió el diálogo con la Isla y lo condicionó a un avance en materia política. Sucesivamente, el 2 de diciembre de 1996 en Bruselas, el Consejo europeo adoptó la Posición Común hacía Cuba (96/697/CFSP), la cual sigue siendo la hoja de ruta de las relaciones entre la UE y Cuba. Según la Posición Común, la meta objetiva de la UE es “promover el proceso de transición a una democracia pluralista y el respeto de los derechos humanos y libertades fundamentales, al igual que una recuperación y mejoramiento sostenible de los estándares de vida de los cubanos”. Según la Posición Común “es más probable que una transición ocurra de una forma pacífica si el régimen actual la permitiera o iniciara”, y a través de la misma la UE se compromete a facilitar un cambio pacífico en Cuba y promover la observancia de los derechos humanos intensificando el diálogo con el gobierno y “todos los sectores de la sociedad cubana”; recordando a las autoridades cubanas sus responsabilidades respecto a los derechos humanos; promoviendo reformas de la legislación y evaluando los desarrollos en la política cubana exterior e interior, conforme a los estándares utilizados en otros países; promoviendo ayuda humanitaria apropiada; realizar “acciones de cooperación económica enfocadas a la apertura económica” y prestando su cooperación si las autoridades cubanas dan un paso hacia la democracia. Hay que resaltar que desde su adopción, el Gobierno Cubano ha rechazado la Posición Común, considerada como una interferencia en sus asuntos interiores.

Federica Mogherini, in the centre, Herman Portocarero, 3rd from the right, and Stefano Manservisi, Head of cabinet of Federica Mogherini, 2nd from the right, observing one minute of silence at José Martí Memorial, with, in the background, the portrait of Che Guevara depicted on a building
Federica Mogherini, in the centre, Herman Portocarero, 3rd from the right, and Stefano Manservisi, Head of cabinet of Federica Mogherini, 2nd from the right, observing one minute of silence at José Martí Memorial, with, in the background, the portrait of Che Guevara depicted on a building

Tras la visita del Papa Francisco a Cuba (la tercera visita de un papa en los últimos 30 años), la actual situación geopolítica, económica y social del país, el Sr. Leffler considera que aunque hayan cambios en las relaciones y en el contexto general, las palabras claves son cambio y continuidad, pues las autoridades cubanas están interesadas en mantener un grado de continuidad en sus estructuras y políticas. En este escenario, el cambio más notable es sin ninguna duda el anuncio que el pasado 17 de diciembre hicieron los Presidentes de la República de Cuba y los Estados Unidos de América, Raúl Castro Ruz y Barack Obama, sobre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, noticia que fue acogida con satisfacción por los Jefes de Estado y de Gobierno de la UE y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), y los Presidentes del Consejo Europeo y de la Comisión Europea, reunidos en Bruselas los días 10 y 11 de junio de 2015, con motivo de la II Cumbre UE-CELAC, y también por la Delegación del Parlamento Europeo en la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), como mencionado en el apartado n°43. El acercamiento está llevando un crecimiento exponencial del turismo e de los intercambios con Cuba, pues estos flujos han aumentado de más del 20% en los últimos meses, cambiando las expectativas y perspectivas económicas.

Según el Sr. Leffler, profundizar las relaciones entre la UE y Cuba es un desafío pero a la vez una oportunidad, y Europa lleva varios años trabajando en el tema. Desde 2008 se reinició el diálogo político y de cooperación, y luego de unos años hubo la propuesta por parte del SEAE y de la Comisión al Consejo de revisar el marco de las relaciones, para así pasar de un marco informal bastante difuso a un formato más estructurado y con un marco jurídico que tuviera elementos de dialogo político y cooperación.

La propuesta de pasar a un acuerdo marco surgió de la necesidad de salir de las estrategias y posiciones comunes sobre Cuba, y la mejor forma fue tratando directamente con el Gobierno cubano al fin de construir un terreno solido, a presar de las diferencias. Actualmente las negociaciones llevan 1 año y medio, y en el mes de septiembre se llevó a cabo la V ronda, y la próxima (la VI) será a finales de noviembre – principio de diciembre 2015. Según el Secretario Adjunto el proceso está evolucionando de manera positiva, considerando que el acuerdo con Canadá, supuestamente un país en posición neutral, se obtuvo tras XIII rondas de negociaciones. Estando presente la voluntad política, según el Sr. Leffler, para el 2016 se podría llegar a la redacción de unos capítulos del Acuerdo y está en el mismo interés de la UE aprovechar de este momento de cambio en el cual muchas otras relaciones están a la espera de establecerse. Esta negociación se enmarca en el Programa de Cooperación Reforzado y Renovado con Cuba que durará hasta 2020, y que prevé la asignación de montos económicos modestos pero a la vez importantes, teniendo en cuenta la cooperación cubana con otros países.

Con relación al contenido del Acuerdo de Asociación, el Sr. Leffler precisó que este se compone de 3 pilares: diálogo político que cubre cuestiones políticas amplias de manera bilateral o multilateral, incluyendo la gobernanza, los derechos humanos y una serie de desafíos globales (como droga, migración, y cuestiones más practicas como la lucha a la proliferación de armas de destrucción masiva); cooperación, que cuenta con el diálogo entre los expertos políticos que pueda facilitar el intercambio de informaciones; y en fin, comercio y relaciones económicas, al fin de cooperar en materia de normas técnica, reforzar la cooperación aduanera, y fomentar el marco administrativo de las inversiones.

Discussion between Bruno Rodríguez Parrilla, from behind, and Federica Mogherini, on the right, in the presence of Herman Portocarero, 2nd from the right
Discussion between Bruno Rodríguez Parrilla, from behind, and Federica Mogherini, on the right, in the presence of Herman Portocarero, 2nd from the right

El Sr. Leffler refirió que mientras  los pilares de comercio y de cooperación hayan avanzado mucho, habiendo las partes logrado acordar una formulación común posible, el pilar de diálogo político necesita un esfuerzo mayor: “si creamos un diálogo sobre gobernanza y derechos humanos tenemos que interpretar de la misma manera los términos comunes”. En este sentido, el pasado 25 de junio Stavros Lambrinidis, el Alto Representante para los Derechos Humanos de la UE inició un diálogo con sus homólogos cubanos al fin de encontrar y establecer los desafíos comunes sobre los cuales trabajar. Recordamos que en ocasión del diálogo político formal del 22 de abril de 2015, la Sra. Federica Mogherini, Alto Representante de la UE, y el Sr. Bruno Rodríguez, Ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, se han puesto de acuerdo para hacer frente a la aplicación de un diálogo estructurado sobre derechos humanos entre la UE y Cuba. Los derechos humanos son un aspecto esencial de las relaciones entre la UE y Cuba y el diálogo permitirá a ambas partes seguir trabajando en esta área.

En el Continente Latinoamericano, desde 2014, Cuba ha resurgido por completo y ahora, es un actor regional que participa de forma activa a todos los eventos de relieve como la Cumbre de las Américas y, no hay que olvidar, el rol clave que ha jugado en el proceso de Paz en Colombia entre las FARC y el Gobierno de Santos. No obstante las recientes evoluciones, hay que hacer notar que persisten dificultades relevantes en el país, y se ha registrado un retroceso en el ámbito de las libertades fundamentales: son cuestiones que siguen suponiendo dificultades en las relaciones entre la UE y Cuba, como por ejemplo la falta de ratificación de los Convenios de Naciones Unidas que están estancados en el Parlamento cubano desde hace 8 años. De todas formas, el Sr. Leffler reiteró su firme voluntad en establecer un dialogo durable para alcanzar desarrollo y estabilidad en la Isla.

Los Euro-Parlamentarios presentes en esta reunión que tuvo en la sede del Parlamento Europeo en Bruselas, tras manifestar apoyo y satisfacción por la labor realizada, mencionaron sus principales inquietudes entre las cuales se destaca la necesidad (como enunciado por Michael Gahler – EPP) de encontrar un balance entre la mencionada Posición Común de 1996 y la nueva fase de negociación con la Isla; la necesidad que la UE persiga su camino de demanda por el respeto de los derechos humanos (Francisco José Millán Mon – EPP); el verdadero rol que puede jugar la UE en el contexto de acercamiento entre Cuba y los EEUU y en qué consiste su atractivo para Cuba (Eugen Freund – S&D); y, el rol de otras superpotencias como China y Rusia que tienen interés en entablar lo más pronto relaciones con Cuba y podrían “sacar del juego” a la UE (Victor Boştinaru – S&D).

WP_20151012_17_10_50_Pro

Aclarando el enfoque de la labor llevada a cabo por la UE, el Sr. Leffler hizo hincapié en el rol de la Posición Común de 1996, siendo esta una manera de promover una visión y no una imposición. Ahora la UE quiere lanzar un diálogo político y de cooperación en condición de partenariado, en el marco de la ley, y a través de una asociación respetuosa que tenga en cuenta las diversidades pero a la vez de la libertad de expresión. Además, aclaró que aunque los EEUU hayan restablecido relaciones diplomáticas, la UE se encuentra en un nivel distinto siendo la potencia que más invierte en la Isla. Hay que ser conscientes que en la historia del Siglo XX, Cuba dependió por los primeros 50 años de los EEUU, para luego depender de Rusia. Esto ha brindado a Cuba, la certeza que no tiene que confiar demasiado en sus vecinos, y por lo mismo la UE no tiene que tener miedo en que a Cuba falte interés hacia ella. Es cierto que “los EEUU van a tener que trabajar muchísimo para volver al punto donde se encontraban antes, no hay motivos de preocupación para la UE”. En cuanto a las reformas necesarias, desde el punto de vista político, el proceso será probablemente muy largo y no va a llevar a una conclusión a corto plazo, pero por lo menos habrá un debate público que va a involucrar diferentes actores y la misma ciudadanía. Por ahora la reciente aprobación de la nueva Ley de Inversiones en Cuba demuestra la voluntad de progresar, pero es necesario reforzar los instrumentos y los actores tienen que entender el funcionamiento de los mercados europeos. Iniciando por un nivel técnico “esperamos establecer puentes de confianza con la administración cubana, y esto va a llevar su tiempo pero somos pacientes, y les vamos a acompañar en el proceso para profundizar el interés mutuo”.