EI rating crediticio en América Latina

0
267

Las calificaciones emitidas por S&P Global Ratings en Latinoamérica revelan no solo la solidez económica, sino también las debilidades estructurales que afectan la estabilidad de cada país. En este contexto, Chile destaca con una calificación de «A», lo que refleja un compromiso sostenido con políticas fiscales responsables y una notable estabilidad institucional.

Por otro lado, países como Perú y México se sitúan en «BBB-» y “BBB”, respectivamente. Aunque estos ratings sugieren un desempeño aceptable, también evidencian áreas de vulnerabilidad, especialmente en lo que respecta a la incertidumbre política y a la necesidad de reformas estructurales profundas. La estabilidad financiera en estos países se ve comprometida por factores internos que, si no se toman en consideración, podrían debilitar la confianza de los mercados y elevar los costos de financiamiento.

Colombia y Brasil presentan desafíos aún mayores. Con calificaciones de «BB+» y «BB» respectivamente, estas economías enfrentan problemas fiscales persistentes y una mayor percepción de riesgo que limitan sus oportunidades de inversión. La diferencia entre los ratings de estos países y el de Chile pone de relieve la importancia de mantener políticas macroeconómicas sólidas y una gobernanza eficiente para mejorar su posición en el mercado global.

Finalmente, Argentina se encuentra en una situación crítica, con una calificación de «CCC» que evidencia una elevada vulnerabilidad y la urgente necesidad de reformas profundas. Este panorama, en conjunto con los de Perú, México, Colombia y Brasil, demuestra que el rating crediticio es un termómetro indispensable para medir la confianza de los inversionistas y la estabilidad económica en la región. Mejorar estas calificaciones requiere un compromiso integral con la estabilidad política, fiscal y estructural, lo que permitirá a América Latina avanzar hacia un desarrollo más sólido y sostenible.

 

Artículo anteriorIl MET rende omaggio al Perù: una nuova sala per la grande arte preispanica
Artículo siguienteGiunti Odeon, l’unico spazio al mondo che unisce una libreria e un cinema
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.