
Ante más de 525 casos de violencia sexual denunciados, niñas, niños y mujeres indígenas demandan justicia y protección inmediata
▪ El Consejo de Mujeres Awajún Wampis Umukai Yawi-COMUAWUY elaboró un pronunciamiento frente a todo tipo de violencia que atenta contra la vida, exigiendo la atención de las autoridades locales y nacionales en el marco del Primer Encuentro para el Diálogo de Saberes de Mujeres Indígenas
Organizaciones de mujeres indígenas exigen al Estado peruano una atención inmediata, con enfoque intercultural, frente a los casos de violencia sexual y a los impactos de la contaminación ambiental generada por la minería y la tala ilegal, los derrames de petróleo, la deforestación, los cultivos ilícitos, entre otros. Estas problemáticas vienen afectando principalmente la vida, la salud y la integridad de niñas, niños, adolescentes y mujeres de las provincias de Bagua y Condorcanqui, región Amazonas, vulnerando además los derechos colectivos de los pueblos Awajún y Wampis y desconociendo sus formas propias de relación con el territorio y la naturaleza.
También exhortan a las autoridades a instalar una mesa de trabajo interinstitucional, con el fin de resolver la problemática urgente de las comunidades Awajún y Wampis en la lucha contra la violencia basada en género; así como a construir e implementar, con pertinencia cultural, una casa transitoria para albergar temporalmente a las víctimas que vienen de las comunidades y así puedan continuar con el proceso de la denuncia sin desistir.
Los actos de violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres en sus comunidades, instituciones educativas y residencias escolares de las provincias de Bagua y Condorcanqui fueron visibilizados por el Consejo de Mujeres Awajún Wampis Umukai Yawi (COMUAWUY) a mediados del año 2024; sin embargo, a la fecha no se evidencian cambios.
“(Exigimos) una respuesta inmediata e integrada de los operadores de justicia: Centro de Emergencia Mujer (CEM), Ministerio Público, Juzgados Especializados y la Policía Nacional del Perú, ante los casos de violencia contra las mujeres, infancias y adolescencias. Estas instituciones deberán tener un sentido de inmediatez, justicia itinerante, cercanía, continuidad, interculturalidad, bilingüismo y justicia de género”, señala la demanda.
Hasta el momento, el COMUAWUY ha expuesto más de 525 casos de violencia sexual perpetuados por docentes y personal administrativo escolar e incluso en algunos de estos casos las víctimas fueron contagiadas de VIH. A esta cifra se suman los actos de violencia sexual que son cometidos por familiares y aquellos que no han llegado a una denuncia formal.
SOBRE LAS DEMANDAS
Reconociendo la magnitud de este problema, el COMUAWUY elaboró un pronunciamiento que reúne 17 demandas, las cuales no solo buscan acciones concretas frente a la violencia sexual, sino también respuestas a otras problemáticas que afectan principalmente a la Amazonía. Entre ellas se encuentran la excesiva demora en los procesos legales y la percepción de ausencia del Estado; los diversos tipos de contaminación que impactan en los territorios y en la vida de las comunidades; las barreras que enfrentan mujeres, niñas, niños y adolescentes para acceder a la justicia en casos de violencia; la falta de profesionales con enfoque intercultural y bilingüe; la escasez de oportunidades; y la necesidad de generar recursos propios, entre otros.
El documento fue firmado por las integrantes de organizaciones de mujeres e instituciones aliadas, mostrando así el trabajo conjunto en la lucha contra la violencia sistemática que existe en la Amazonía.
“Ante la ausencia e indiferencia del Estado, las mujeres indígenas levantan su voz de protesta para mostrar la cruda realidad que existe en Condorcanqui y exigir acciones concretas para resolver la violencia. Si el Estado no está presente, nosotras tenemos que organizarnos, desde las bases, para terminar con este grave problema”, exhortó Rosemary Pioc.
DATOS
▪ El Primer Encuentro para el Diálogo de Saberes de Mujeres Indígenas – Nuwa Aidau Ipaamainawai se organizó los días 05 y 06 de septiembre en el distrito de Nieva, provincia de Condorcanqui, en la región de Amazonas. Fue organizado por el COMUAWUY y la Red de Mujeres Indígenas Tejiendo Resistencia.
▪ Este espacio de diálogo e intercambio, que se dio por primera vez en Condorcanqui, convocó a más de 120 participantes, principalmente organizaciones indígenas, de los distritos de Nieva, Imaza, Santiago y Cenepa, así como de otros territorios: Cusco, Lima, Puno, San Martín y Ucayali.
▪ Durante el Primer Encuentro, el COMUAWUY inauguró su casa Nuwa Tajimtaji (casa del buen vivir de las mujeres) en el barrio de Vista Alegre (distrito de Nieva), la cual permitirá albergar temporalmente a las víctimas de violencia y así puedan continuar con su denuncia. Este local servirá también como punto de venta de productos elaborados por las socias del COMUAWUY, contribuyendo a su autonomía económica.
CONSEJO DE MUJERES AWAJÚN WAMPIS UMUKAI YAWI








