Beneficio del alza del cobre en Latinoamérica

0
381

Durante el presente año, el precio del cobre se ha apreciado un 30.2%, alcanzando US$ 5.10 la libra. Este aumento, está más vinculado a la oferta que a la demanda y ha tenido importantes implicaciones para los países latinoamericanos que son grandes productores del metal rojo. La demanda global por cobre, impulsada por la transición energética y el crecimiento tecnológico, se mantendrá sólida en las próximas décadas; generando verdaderas oportunidades para la región.

Uno de los principales beneficios de la apreciación del cobre es el impacto positivo en las economías de países como Chile y Perú, que son grandes exportadores de este mineral. El aumento en los ingresos por exportaciones se traducirá en mayores ingresos fiscales, que podrán ser invertidos en infraestructura, salud y educación, fortaleciendo el desarrollo económico y social.

Además, la apreciación del cobre atraerá inversiones extranjeras hacia el sector minero en la región. Con precios más altos, los proyectos mineros se vuelven más rentables, incentivando tanto a empresas nacionales como internacionales a invertir en la exploración y explotación de nuevos yacimientos. Esto no solo crea empleo, sino que también impulsa el desarrollo de tecnologías y prácticas más sostenibles en la minería.

La apreciación del cobre ofrece múltiples beneficios para Latinoamérica, desde el fortalecimiento económico hasta la atracción de inversiones y el impulso a la sostenibilidad. Aprovechar estas oportunidades requerirá una colaboración estratégica entre gobiernos, empresas y comunidades, garantizando que el auge del cobre se traduzca en un desarrollo inclusivo y sostenible para la región.

Artículo anteriorEl futuro de Europa, el órdago de Macron y una lectura latinoamericana
Artículo siguientePremio especial de Latfran 2024 a Rosario Pajuelo en Francia
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.