Tendencia del tipo de cambio en Latinoamérica

0
890

El tipo de cambio a nivel internacional está presentando una fuerte volatilidad debido a la coyuntura bancaria en los Estados Unidos y los recientes anuncios de la FED de incrementar el interés de su política monetaria. En Latinoamérica, estos factores también tienen un impacto directo.

De acuerdo a la información cambiaria proporcionada por Investing, dentro de las principales economías de la región, Argentina presenta una depreciación de su moneda local de 5.74% durante el primer trimestre de 2023. En ese mismo período, México con -2.57%, Chile con -2.05% y Brasil con -1.38% son los países que presentan la mayor apreciación de sus monedas, con respecto del dólar americano.

La situación que está afrontando Argentina en el 2023 es un tanto accidentada. La tasa de inflación interanual supera el 100% y el control de divisas genera una fuerte apreciación de la moneda verde en el país. En abril, se espera que el tipo de cambio se incremente aún más, ante el anuncio de un nuevo tipo de cambio para la agricultura.

Los demás países de Latinoamérica presentan una apreciación de sus monedas en marzo, tendencia que cambiará en la medida que se intensifiquen los temores por las probables quiebras de bancos en Estados Unidos.

En el caso del Perú, la volatilidad cambiaria se observa más estable que las demás economías de la región. Esta es una de las características por las cuales ciudadanos de Bolivia y Argentina, por ejemplo, están adquiriendo soles peruanos, a fin de utilizarlo como reserva de valor.

 

Artículo anteriorXi Jinping-Putin «lideran cambios nunca vistos en cien años» mientras Putin se ahorca.
Artículo siguientePresentación Libro Prospectiva del Siglo XXI. 18/IV/2023
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid - España, Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Guadalajara – México) y Maestría en Administración Pública (Instituto de Estudios Superiores en Administración Pública en México D.F.). Economista de la Universidad de Lima (1974). Decano de la Facultad de Economía durante 14 años, Director de la Escuela de Post Grado (3 años) y Catedrático Principal de Economía de la Universidad de Lima. Vocal de la Sala Especializada en Protección al Consumidor (agosto 2012 – agosto 2017). Actualmente, Gerente General de Asesoría y Negocios Financieros S.A. – ASFINSA, Director independiente de empresas privadas y Experto en valorizaciones económicas para la determinación del daño emergente, lucro cesante, costo de oportunidad y daño moral.