Exposición de la Presidenta del Foro EuroLat de la Mujer por Latinoamérica, H.D. Myriam Suazo de Pacheco

0
2908

Se está realizando en Bruselas un Encuentro sobre Empoderamiento Económico de las mujeres, en el ámbito del Diálogo de Género iniciado en el espacio CELAC-UE creado a inspiración del Foro EuroLatinoamericano de la Mujer de 2010. El Capítulo de Género hace parte de la Declaración de Santiago de Chile de enero 2013. Reconoceremos siempre el actuar de la Baronesa Catherine Ashton quien hizo posible que este Capítulo fuera creado.

El objetivo del encuentro, organizado por la SEAE, es reunir a especialistas de los países de ambas regiones para que puedan compartir sus experiencias acerca de diferentes modos de favorecer el desarrollo económico sostenible de las mujeres. Ya el Foro EuroLatinoamericano de la Mujer, realizó, el 25 de enero un evento mirado al Empoderamiento económico y presentó el segundo volumen del libro «Reforzar las relaciones Unión Europea – América Latina y Caribe».

Myriam Suazo de Pacheco, ha asistido representando al Foro EuroLationoamericano de la Mujer y en su apertura manifestó: «Desde que recibí la invitación para asistir a este Seminario, sentí un regocijo porque se celebraría en Bruselas y estaría acompañada de tan connotadas exponentes del tema de género precisamente el Día Internacional de la Mujer. Desafortunadamente, ese sentimiento de alegría se vio disminuido porque el día jueves 3 fue asesinada, a la una de la mañana en su casa, la principal exponente de los Grupos indígenas de Honduras, Defensora de los Derechos Humanos y activista connotada en favor del Medio ambiente, Berta Cáceres.

Recientemente fue reconocida internacionalmente con el premio «Goldam al Medio ambiente» en Washington y fue objeto de reconocimientos internacionales.

Mi país está triste, está de luto y las mujeres perdieron a su mayor exponente. Ruego a los organizadores de este evento que en el momento que consideren oportuno se guarde un minuto de silencio y es obligatorio que se emita un acuerdo relativo a lamentar el crimen abominable y exhortar a las autoridades hondureñas para que esclarezcan el mismo y a la vez exhortar a las mujeres hondureñas que no las debilite la muerte de su líder sino que las fortalezca para conquistar lo que la inmolada anhelaba. 

Honduras está de luto.

América está de luto.

El Mundo está de luto».

Schermata 2016-03-08 alle 11.08.16

En primer término, es obligatorio que haga de vuestro conocimiento que ostento la posición de Diputada al Parlamento Centroamericano en representanción del Estado de Honduras, el organismo legislativo regional de referencia está integrado por seis países miembros Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y mi país Honduras.

En mi condición de legisladora regional desempeño la presidencia del Foro Eurolatinoamerciano de Mujeres por el componente Latinoamericano y en tal condición haré una breve exposición de la condición laboral de la mujer en la región que represento, aunque con situaciones variables dada la economía de cada país.

La mujer de la región, en lo económico, pricipalmente en Guatemala, El Salvador y Honduras es objeto o víctima de la acción criminal hasta llegar al extremo del femicidio, delito abominable que no ha sido en la región una cultura delictiva tradicional, situación que nos alarma.

Este fatídico fenómeno criminal, se origina infortunadamente, por el desempleo que es altísimo en tales países y constituye el flagelo económico que abate a la población en general y siendo los tres países mencionados una ruta obligada por sus ubicaciónes geográficas, la ruta ideal para el tráfico de drogas que proceden de la zona sur del continente americano.

Las mujeres, dado el galopante desempleo, se vinculan con el crimen organizado y se convierten en colaboradoras locales en la distribución de la droga que se consume en esta parte de la región, porque los capos o narcotraficantes no pagan con dinero, sino con mercancía.

Los crímenes del cual son objeto las mujeres, por derivación de este nefasto negocio, generalmente están vinculados a que las víctimas, que en gran parte son mujeres, si no cumplen con las obligaciones contraídas con el crimen organizado, son objeto de la violencia o como comunmente le denominan las autoridades, del ajuste de cuentas.

Por otra parte, los tres países de referencia en los últimos años, sus habitantes, en proporciones asombrosamente millonarias en relación a su censo poblacional, emigran en forma ilegal a los Estados Unidos de Norteamérica, por dos motivaciones: la primera por su situación económica y la segunda huyen de la violencia, la travesía para llegar a su destino final es una tragedia, inhumana, al final si llegan a su destino en busca del sueño americano: trabajan ilegalmente en los Estados Unidos de Norteamérica, un porcentaje significativo de la población que emigran ilegalmente a tal Nación del norte, son mujeres, que son sujeto de toda clase de abusos en su honor, sujetas a ser prostituidas y sufren en la travesía, un rosario de vejamenes, humillaciones y abusos del orden sexual.

Las mujeres que emigran pretenden elevar su nivel economico, otras emigran por reunirse con su pareja que previamente ha emigrado y en esos afanes abandonan al cuidado de familiares o amigos a sus hijos, en su mayoría de edades menores y por sus condiciones culturales con alta procreación.

La emigración ilegal que se coloca en el mercado norteamericano envían sumas globales importantes en remesas que contribuyen sustancialmente en la economía de los países.

Ahora bien, que mal o bien, constituye tal envío de remesas, que los países en sus cifras macroeconomicas se satisfacen de sus reservas monetarias o que los hijos de las emigrantes, o los hijos sin madre que los guíe y los oriente y que estos sean víctimas o constituyan una fuente humana vulnerable para ser reclutados por las pandillas o maras juveniles, criminales, que se dedican al sicariato o a la extorsión, lo cual ha generado que los países destinen gran parte de sus recursos a la seguridad pública, en detrimento a financiar por ello, lo primario, que es la educación y la salud.

En el caso de Panamá, Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana el fenómeno de la migración ilegal y la vinculación con el crimen organizado del narcotrafico o no existe o es muy bajo y por ende los delitos contra las mujeres no tienen esa tendencia.

Las estadísticas de las mujeres víctimas del crimen del narcotráfico, la emigración ilegal sumada al desempleo galopante y por otra parte la discriminación de género abona enormemente al desmejoramiento de la situación económica de las mujeres.

En los foros locales de nuestros países el tema de discriminación laboral de la mujer es una discución sin fin.

Se han emitido leyes que protegen a la mujer, pero su ejecución es muy precaria, el emprendimiento de las mujeres es la novedad legislativa, pero no es efectiva por las limitaciones económicas y el alto costo del servicio de las deudas, que debería ser el más mínimo.

En materia política se han logrado participaciones en los órganos o procesos de elección y a las mujeres las ubican en posiciones no ganaderas.

Ahora bien, como el tema no es de lamentarnos y señalar las causas de la participación en lo económico, en lo político y en lo social de la mujer en la región.

Nuestros países deben de diseñar, ejecutar políticas, lograr asistencia y diseñar metas próximas para aliviar los graves perjuicios que he señalado.

Nuestros gobiernos deben emitir leyes penales, agravadas en castigar cuando las víctimas criminales sean mujeres.

Los organismos internacionales, gobiernos de países desarrollados deben crear programas de ayuda para fortalecer la educación en formación, dirigida hacia la mujer en riesgo de ser parte directa o indirectamente, vinculada al crimen organizado o al tráfico de drogas.

Los países y organismos financieros internacionales deben destinar recursos importantes para disuadir a las mujeres potenciales migrantes ilegales y orientarlas a que es mayor el mal o el riesgo de la ruta migratoria ilegal, que la vida de pobreza en sus países.

También es obligatorio generar educación a las mujeres, que en el afan de obtener beneficios económicos se incorporan en la inmigración ilegal, lo cual no es comparable con la desunión del núcleo familiar y la exposición de sus hijos, para ser víctimas de afiliarse a las pandillas y maras de jovenes delictivas.

Pero, lo más indispensable, es que los gobiernos de los países con la asistencia externa en general promueva programas de apoyo para las mujeres, apoyo económico, al emprededurismo, educación financiera, protección de las madres hacia los hijos, logrando con ello, al margen de la discriminación laboral de las mujeres, disiminuir los gravísimos perjuicios de vincularse al crimen, evitar el riesgo de la inmigración ilegal y procurar, en todos los ordenes, formarse o fortalecerse educativamente, observar una conducta honrada y trabajar intensamente para lograr el éxito y empoderarse económicamente para eliminar la discriminación de género y salarial.

Yo coincido que el avance, progreso y modernidad de los pueblos no se determina únicamente por el desarrollo científico o tecnológico sino más bien por la libertad, igualdad y derechos humanos que se le reconozcan a las mujeres.

Sólo en la medida que disminuyan y desaparezcan las discriminaciones de género habrá un verdadero y total reconocimiento a la dignidad humana de la mujer y será entonces cuando la humanidad podrá disfrutar de una verdadera libertad.

“ Los derechos de las mujeres no los tenemos que ganar, ni mucho menos que otorgar, únicamente se nos los tienen que reconocer “.

Schermata 2016-03-08 alle 13.19.45
La Pdta. del Foro EuroLat de la Mujer con la Directora Ejecutiva de la CELAC, Chile
Schermata 2016-03-08 alle 13.20.22
Con Judith Litjens de la Comisión Europea, Directora General de Justicia, Paola Amadei, Directora Ejecutiva de la Fundación EULAC.
Schermata 2016-03-08 alle 13.20.50
Con la oficial de Políticas de la DG, Justicia, Comisión Europea