Normalmente las decisiones las toma el vértice en cualquier situación pero es también cierto que muchas veces el apresuramiento o simplemente las pasiones humanas arrollan lo que puede ser una equilibrada reflexión. Como se constata la comunicación, la clarificación son caminos menos utilizados en la resolución de conflictos.
Con el deseo de evaluar específicamente el efecto de las sanciones de parte de la Unión europea (UE) a la Federación Rusa (FR), en contrapartida las efectuadas por la FR a la UE y las que la FR está aplicando a su socio Ucrania, la Comisión de Comercio del Parlamento europeo convocó al especialista Michael Emerson del Centre for Policy Studies (CPS), prestigioso centro de estudios inglés, a fin que presentase un balance de estas sanciones.
Michael Emerson
En general para Emerson, las sanciones no son un instrumento directo, más que todo significa una señal cuando se está llevando a cabo un conflicto.
De los 174 casos de sanciones aplicadas en conflictos internacionales, solamente una tercera parte ha tenido resultados positivos. Para algunos analistas, en cambio, sólo un 5% ha tenido éxito. Hay quienes se preguntan ¿por qué un instrumento que tiene tan pocos resultados es tan popular? Se sostiene que son declaraciones políticas importantes de parte de quien no está políticamente involucrado, en este caso, en la guerra. Significa justificar mi participación en el debate sin entrar en guerra, lo cual denota una coherencia mínima en el problema.
Analizando los tres categorías de sanciones expuso:
Tres categorías de sanciones han sido aplicada por parte de la UE a la FR: diplomáticas; a personas naturales y personal diplomático; y sanciones económicas.
Las diplomáticas, la exclusión de la participación rusa en el G8 y la no realización del Vértice con la UE no parece preocuparle tanto a Putin según la percepción rusa. En cambio, se preocuparía si se la excluyera del G20, sin embargo, hasta la fecha Australia no ha manifestado ningún argumento contrario a su participación.
Las sanciones individuales, hay 115 personas en la lista, muchas de las cuales han estado activas en Crimea, Donetsk y Luhansk, estas sanciones son consideradas por los sancionados y por el Gobierno ruso como una especie de medalla de honor para los patriotas, se trata en el fondo de una sanción contraproducente al menos por el resultado directo. Convierte en patriotas a dichas personas exacerbando el nacionalismo ruso. Emerson la califica como una sanción contraproducente.
Las sanciones económicas, son más graves. La suspensión de las actividades económicas del Banco Europeo de Inversiones y del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo son sanciones importantes para la FR y la exclusión de los principales bancos rusos y empresas del mercado de capitales internacionales han obligado a la FR a tratar el caso Rosneft, empresa petrolífera que tiene dificultad para reembolsar créditos.
Las contra sanciones rusas sobre los alimentos. Según los cálculos, las exportaciones de frutas y verduras, lácteos y carnes para la Unión europea representa el 1% de su PIB, 1/10 lo constituye la exportación a Rusia. Emerson considera que no obstante tener su importancia económica, más para algunos países que para otros, es una influencia negativa sobre el clima económico, afectando la situación macroeconómica de la UE.
La Rusia ya está castigando a Ucrania, ya lo hizo con Moldavia, con importantes sanciones utilizando objeciones técnicas, pretextos fitosanitarias, la amenaza a Ucrania es abolir los acuerdos preferenciales. Todas son medidas políticas.
En conclusión: las sanciones económicas hacia la FR son importantes pero no cambian la política con vistas a ese enorme esfuerzo propagandístico que se está realizando en Rusia y en su exterior, los rusos en términos generales están diciendo estamos dispuestos a sufrir para frenar a los fascistas y a la OTAN. Un mensaje que se trasmite la pueblo ruso que es una enorme mentira.
Los parlamentarios intercambiaron posiciones y referimos las más importantes:
– para evaluar la falta de eficacia de las sanciones se deben tener claros los objetivos que se pretende obtener. ¿Cuáles son?: ¿La devolución de Crimea a Ucrania? ¿Evitar una mayor integración de Crimea en Rusia? ¿Dejar que sea una región infra-desarrollada de Rusia? ¿Evitar que Rusia destruya Ucrania? o ¿Qué se anexione toda la región oriental de Ucrania? ¿Qué Rusia deje de apoyar a los separatistas? La eficacia de las sanciones deberían verse bajo cada uno de estos objetivos, lo que se buscan es que los agresores paguen, sin duda la FR está pagando un alto precio. Otro objetivo es que el agresor piense dos veces antes de seguir la escalada de violencia y los rusos hacen cálculos. La sanción es una de las pocas herramientas que existen en la política exterior, no pueden ser tratadas como un único elemento del fracaso o de éxito.
– Existen ejemplos de sanciones que funcionan o no han funcionado, es el caso de Myanmar. Birmania ha realizado enormes progresos, en el 2013 se eliminaron las sanciones de la UE. Otro país sancionado Irán, por primera vez están renegociando sus ambiciones nucleares, siendo claro que no estarían negociando sin sanciones, en cambio estaría avanzando en la carrera nuclear. Otros casos positivos es Sudáfrica, Costa de Marfil, conviene ser cautos al evaluar la eficacia de las sanciones.
– Europa no va a entrar en una guerra, por ello aplica las sanciones, no podemos simplemente aceptar hechos consumados por parte de ninguno, no hay que rendirse ni capitular ante hechos consumados cuando se infringe y se viola la seguridad internacional. En segundo lugar se hace referencia a la dimensión económica se habla de los aspectos financieros y las dificultades a las que se enfrentan las empresas rusas. Es inaceptable para los valores de familia euro atlántica que un agresor pueda compartir los mismos activos y las mismas ventajas, ¿tenemos otra alternativa además de las sanciones? No, solo son las sanciones, es el único instrumento que nos permite hacer palanca, tenemos que utilizarlas de una manera coherente. Se refirieron al caso Mistral de Francia.
– Para que la UE gane terreno tenemos que reforzar la relación euro atlántica y continuar a reforzar sus capacidades militares.
– La UE no debe depender de la OTAN sino reforzar sus capacidades, tenemos que resolver y tenemos que empezar un desarrollo de solidaridad real, países como Rumania dependen de la OTAN, es fundamental que desarrollemos las capacidades de la UE.
– Con relación a la Agenda comercial, productos cárnicos, frutas y hortalizas, pescado, carnes, otros productos afectados por estas sanciones, las cifras ascienden a 12 millones de euros, 43% de los pedidos de Rusia, el efecto de las sanciones, afecta a los consumidores y a los productores, los productos lácteos supone desempleos en la FR .
– El objetivo de las sanciones es un efecto de corto plazo pero ahora somos prisioneros de estas sanciones, la economía alemana ve con mucha preocupación al mediano y largo plazo, hemos oído que hay repercusiones en muchas empresas sobre todo en los nuevos Lander, se va a producir una guerra económica.
– Cuando se toca a las personas de la oligarquía del gas, del petróleo, que es lo que alimenta a esta oligarquía, además de los temas financieros en sectores que no afecten a la población.
– La única tragedia es la política de la UE, estamos reforzando el nacionalismo ruso y estamos dando argumento para que Rusia agreda a los otros países.
– Las sanciones traen muertes, cuidado con las sanciones. En Ucrania hay una parte de la población que se siente cerca de la UE y la otra se siente cerca a la FR La política actuada no ha tenido una evolución positiva en Ucrania, se han dirigido a otros socios, han comprado a Brasil, a China, etc. Al final se ha conseguido un embargo europeo de muchos productos, nuestros agricultores ya están bajo presión por la competencia feroz y desleal, ahora se ven cortados de un mercado importante fruto de decisiones. Los agricultores ganan poco, nadie los indemniza, 5000 millones de contratos perdidos, 220 millones, estamos al tope de lo que es posible hacer.
– ¿Qué opciones tenemos? 1) no hacer nada; que la FR se tome lo que quiera, o 2) aplicar sanciones efectivas. Considero que las sanciones hacia personalidades concretas no han sido aplicadas correctamente, debían ser mas numerosas.
– La política exterior y de seguridad en la UE, tiene 28 políticas exteriores estamos muy alejados de actuar conjuntamente, cuando hay un conflicto intentamos hacerlos con pocas medidas.
– El 10% de las exportaciones agrícolas van a Rusia, equivalen a 5000 millones de euros en exportaciones, estos productos pueden encontrar alternativa fácilmente o por razones proteccionista, podrá desarrollar su propia industria. Estamos más afectados que los Estados Unidos, Noruega y Canadá. El 1.5% de nuestra producción y 4% de nuestro PIB no es una cosa que vaya mas allá de la fruta y de carne, va a tener efectos en el empleo.
– Se critica a la PAC, sin embargo ha demostrado que responde rápidamente en casos de emergencia, se ha introducido el mecanismo para el sector hortofrutícola que es el más avanzado, y siempre se puede encontrar mercados alternativos, la idea era evitar el colapso, hemos introducido en el sector lechero un tope de almacenamiento con la finalidad de reducir el riesgo de sobre abastecimiento, esto demuestra que la PAC ayuda aunque no pueda mitigar los efectos negativos.
– A mediano plazo vamos a intentar mejorar la situación, acelerar en lo posible el acuerdo de libre comercio, estamos abordando algunas barreras no arancelarias para buscar mercados alternativos como la exportación de pavo, ternera a los Estados Unidos.
Luego del debate, Emerson concluyo haciendo notar que los bancos rusos, se han visto muy afectados ahora pero el kremlin ha rechazado responder a una llamado de ayuda, considera que Rusia tiene 400 mil millones en reserva y esto permitirá a un banco de grandes dimensiones seguir adelante.
Las medidas podrían aplazar el desarrollo de la industria petrolífera en la FR a medio y largo plazo. Con relación al gas, todavía no hay señales porque si la UE dejará de comprar el gas. Si así fuera, afectará el presupuesto ruso pero las estimaciones son que mientras los tanques estén llenos habrá abastecimiento para varios meses y hoy por hoy los gaseoductos todavía no están completos, hay proyectos de interconexión con la UE, esto se prevé para el 2020, antes no será una realidad, es un problema temporal. Si la FR ve que se desploman sus ingresos del gas, tomaran medidas pero hasta entonces transcurrirá mucho tiempo, y los de GAZPROM pueden crear mucha confusión.
Sobre la eficacia de las sanciones sobre la cuestión de Crimea, su interpretación es que Europa tiene el objetivo que la FR suelte la presa, pero esto no va a suceder por el momento y su segunda interpretación sobre Crimea, es que si Putin quiere accionar Crimea ahí puede surgir un socio con la UE. Aunque la FR está entrando cada vez más en Ucrania, de este modo Crimea se podrá encontrar en una situación muy difícil ante el suministro de electricidad, gas etc. Y la FR debe asegurarse la vía de acceso a Crimea para asegurarse una posicion.
A nivel operativo, si se quiere socavar la fuerza de los oligarcas, la discusión es muy interesante, los oligarcas necesitan ayuda financiera del Kremlin.
Vladimir Putin
Si la cuestión se complica mucho podrían haber contra-sanciones. Pero, ¿quién esta provocando a quien? Putin es el que ha decidido que haya una unión aduanera y la UE ha dicho que estamos a favor de un Acuerdo de alta calidad con Ucrania y que preferimos que Ucrania tenga también su acuerdo con la FR. Esta es, además, la lógica de Ucrania,
Si Putin dice no, entonces ¿de dónde viene la provocación? No parece que la UE haya sido el actor provocante.