La Unión europea tiene un vínculo particular por la Comunidad Andina, ha sido su principal apoyo desde su concepción para su desarrollo institucional, así como en sus más importantes proyectos. A su vez, la Comunidad Andina se ha inspirado en el proceso comunitario europeo y precisamente esto haya sido su error pues las condiciones sociales, económicas, geopolíticas son diferentes.
Por ello en el camino se han ido trazando y delineándose características andinas propias que se han hecho siempre más evidentes
El primer proceso de integración activo en América del Sur ha sido el Pacto Andino hoy Comunidad Andina, su creación data de 1969 por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú. La Decisión 24 impulsa el retiro de Chile del Pacto Andino y al mismo tiempo se verifica el ingreso de Venezuela quien por decisión de su ex Presidente Chávez se retiro definitivamente hace unos anos. En la actualidad son cuatro los miembros de la Comunidad Andina: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
La Unión europea ha mantenido sobre todo una relación de cooperación y de sostén a sus procesos democráticos. La subregiones Andina, en el transcurso del tiempo, ha modificado sus legislaciones se ha abierto al mundo gobernando su proceso de apertura y eso ha permitido insertarse cada vez mejor en el mundo globalizado.
Proceso de Negociación
La propuesta de la Unión europea a la Comunidad Andina para realizar un Acuerdo de asociación fue lanzado en el 2007 se paralizó en el 2008 y prosiguió en el 2009 sin Bolivia.
La Decisión 667 contiene en su Artículo 1.- La Comunidad Andina reconoce la existencia de diferentes niveles de desarrollo y enfoques económicos entre sus Países Miembros, los cuales se tomarán en cuenta en la negociación conjunta de un Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Andina y la Unión Europea y el derecho a expresar sus diferencias y negociar, según sea el caso, diferentes niveles de alcance y profundidad en los temas y compromisos de dicho Acuerdo.
A mediados del 2009 se retirará Ecuador, las negociaciones prosiguen con Colombia y Perú quienes concluyeron la negociación en junio del 2010. El Acuerdo Multipartes ha sido vigente para Perú el 1° de marzo del 2013 y con Colombia desde el 1° de Agosto del 2013.
Ecuador ha justificado su retiro de la negociación debido al trato comercial del banano (ver Panorámica Latinoamericana 1-2011 pág. 27)
Sin embargo, la Unión europea no dejo de mantener contactos continuos con el gobierno ecuatoriano y también con el boliviano para reanudar las negociaciones y concluir el Acuerdo.
Ecuador volvió a la mesa de negociaciones este enero 2014 y se concluyó la negociación del Acuerdo Multipartes este julio.
Este acuerdo genera un beneficio de acceso al mercado comunitario europeo de diferentes productos ecuatorianos sin el pago de aranceles: pescado, frutas, banano, flores, café, cocoa, nueces y otros. Ya no será más activo el Sistema de preferencias generalizadas
En este sentido también el mercado ecuatoriano se abre a los productos europeos como es el sector de los automóviles y también del alcohol, crea sin duda un dinámico ámbito de comercio e inversiones, guarda bastantes similitudes con el acuerdo con Colombia, se espera que en diez años se tendrá un mercado liberalizado.
El Acuerdo incluye el sector de los servicios, comprende las telecomunicaciones, los servicios financieros, también la contratación pública.
Actualmente se está completando la fase de revisión jurídica que se espera concluirá este noviembre. Se pasará luego al protocolo de adhesión que deberá acordarse con Ecuador luego de la aprobación por parte de Colombia y Perú. La fase de traducción en las lenguas oficiales comunitarias para llegar a la firma en el 2015 y se espera que entrará en vigor en el 2016

Un problema por resolverse
La parte neurálgica y que precisamente la Comisión Comercio del Parlamento europeo así como la Dirección Comercio de la Comisión europea están tratando de encontrar una solución se refiere a que habiéndose concluido la negociación, el Sistema de Preferencias Generalizadas expirará este diciembre 2014. El Acuerdo Multipartes con Ecuador es, sobre todo, un acuerdo que establece relaciones preferenciales por lo que no cabe dar vida a un SPG pero más de un año sin este beneficio encarecerá los productos en ambas áreas de hasta 24%, es el caso del atún. Lo cual hará que el producto ecuatoriano pierda competencia en el mercado europeo.
Se elaborará una propuesta en este sentido entre ambas instituciones a fin que Ecuador no se vea penalizado.