La inspiración de Waldemar Cerrón: la Mujer es Familia.

0
649

Con 70,8 puntos sobre 100, Alemania ocupa el puesto 11 entre los 27 países de la UE sobre el Índice de Igualdad de Género. Su puntuación está 0,6 puntos por encima la puntuación de la UE en su conjunto.
Desde 2010, la puntuación de Alemania ha aumentado en 8,2 puntos, principalmente debido a mejoras en el ámbito del poder (+29,3 puntos). Desde 2020, la puntuación de Alemania ha aumentado en 2,1 puntos. Esto está relacionado con mejoras en la dominios de trabajo (+3,9 puntos), dinero (+3,6 puntos) y poder (+ 2,8 puntos). Alemania se mantiene en la clasificación, al igual que en 2020, en el puesto 11.

En el año 2021, en Alemania, 121 mujeres fueron asesinadas por su pareja íntima y 86 mujeres fueron asesinadas por un miembro de la familia. (Eurostat, 2021).
Sobre la violencia de pareja, no hay datos disponibles. Los datos sobre la violencia de pareja se actualizarán en 2024 utilizando datos de Eurostat, complementados con la encuesta sobre la violencia contra las mujeres realizada por la FRA y el EIGE. Lo mismo vale para el Acoso sexual en el trabajo

El Índice de Igualdad de Género otorga a la UE y a los Estados miembros una puntuación de 1 a 100. Una puntuación de 100 significaría que un país ha alcanzado la plena igualdad entre mujeres y hombres.

En el Perú, más de 5 de cada 10 mujeres fueron víctimas de violencia ejercida alguna vez por el esposo o conviviente (57,7%). Según el tipo, se registró mayor proporción de violencia psicológica y/o verbal (52,8%), seguida de la violencia física experimentada alguna vez, la cual fue declarada por un 29,5% de mujeres. La violencia sexual ejercida alguna vez por la pareja conyugal fue reconocida por el 7,1% de las mujeres, aunque es posible que parte de ellas no la reconozcan por vergüenza u otras razones. (Cepal).

El total de mujeres que sufrieron violencia alguna vez, ejercida por el esposo o conviviente, según quintiles de bienestar o riqueza, fue mayor en el segundo quintil (60,8%) y cuarto quintil (60,4%), seguido del quintil intermedio (59,8%), en comparación al resto de quintiles.

La violencia familiar ejercida alguna vez por los esposos o convivientes en contra de las mujeres fue inferior en las mujeres que alcanzaron el nivel de educación superior (51,5%) que la que experimentaron aquellas que alcanzaron nivel secundario (62,0%), primaria (59,3%) o se encontraban sin nivel educativo (57,5%).

Lo anterior es el estado del arte de Igualdad de Género en Alemania y en Perú, se convierte en urgente tomar estos datos ante la propuesta legislativa del autor principal Cerrón Rojas, Waldemar José quien propone cambiar la denominación del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables por la denominación Ministerio de la Familia y Poblaciones Vulnerables.

En su Exposición de Motivos. Fundamentos que sustentan la iniciativa legislativa argumenta que «teniendo como análisis del Ministerio de Familia de Alemania: «La familia es el lugar donde personas de diferentes generaciones aceptan una responsabilidad mutua a largo plazo y, al hacerlo, se apoyan y cuidan mutuamente».

Por ello, el Ministerio de Familia de Alemania ha establecido la igualdad: «La Grundgesetz (Ley Básica) de Alemania establece que mujeres y hombres son iguales y que el Estado debe promover una igualdad de género sustantiva y de facto. Alemania también está comprometida con el cumplimiento de sus obligaciones en materia de igualdad de género en virtud del derecho europeo y del derecho internacional de derechos humanos, por ejemplo al haber ratificado la Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y su Protocolo Facultativo».

Según W. Cerrón «Una política nacional a favor de la familia debe ser liderada por un Ministerio de la Familia, dejando de lado interpretaciones antojadizas que pretenden disminuir a la familia con la única intención de dividirla y liquidarla como base de la sociedad». ¿Y eliminar a las mujeres? 

Lo inusual en su recorrido lógico mental se encuentra en asumir que una ley alemana, donde la pareja se ocupa de la gestión de la casa, donde hay equivalencia económica, las mujeres ocupan posiciones laborales apicales y tienen un descenso demográfico que está siendo sustituido por los inmigrantes, la normativa responde a otro contexto.

Lo insólito es el «enarenamiento» del termino Mujer, su sustitución por el termino Familia, destinando a la mujer funciones de cuidado y destacando la tarea para la cual, según su tesis, las mujeres somos llamadas: dar hijos al país.

Mas generosa es la carta apostólica «Mulieris Dignitatem» de Juan Pablo II, emitida el 15 de agosto de 1988, que trata sobre la dignidad y vocación de la mujer más allá de la procreación y el cuidado de los hijos. Juan Pablo II subraya la igualdad y complementariedad de hombres y mujeres en sus roles, enfatizando la importancia de la maternidad y la virginidad. Sin embargo, el documento también reconoce la participación de las mujeres en la vida pública, laboral y espiritual, afirmando su papel esencial en la Iglesia y la sociedad, y promoviendo una comprensión profunda de su dignidad basada en el amor y la reciprocidad.

Esperemos, en primer lugar, que la sociedad peruana no acepte esta modificación propuesta por Waldemar Cerrón, que el Congreso no la apruebe.

Conclusión

Waldemar Cerrón, debe conocer más a las mujeres peruanas, su pensamiento, sus ambiciones y el bienestar que producen en el trabajo, en la sociedad. Reconocer el aporte de las Mujeres peruanas en el desarrollo económico, en el trabajo social, en la fantasía para encontrar soluciones, lo vemos en las mujeres ambulantes que sostienen una familia, en empresarias de éxito y dirigentes políticas. Sorprende que hayan tres coautoras mujeres, estas son: Taipe Coronado, María Elizabeth, Portalatino Ávalos, Kelly Roxana, Agüero Gutiérrez, María Antonieta

Encasillar a un género mayoritario en el Perú, como son las mujeres, en funciones familiares y no dar importancia a su naturaleza que aún debe posicionarse y ganar estatus paritarios en la sociedad, no contribuye, con la eliminación de la palabra: Mujer, al desarrollo de la misma sociedad.