La Comisión de Comercio Internacional ha debatido, la mañana del 15 de marzo en Bruselas, el Acuerdo entre la UE con Colombia y Perú, en cuyo contenido está prevista la agregación al Acuerdo de los otros países de la CAN, en este sentido se ha agregado Ecuador, luego de la negociación y adhesión al Acuerdo, al cual se le dará el consentimiento definitivo para finales de este 2016.
La Unión Europea aparece como el primer socio de la CAN, se ha analizado el impacto del Acuerdo UE con Perú y Colombia, no obstante no sea fácil obtener los datos referidos al comercio y a las inversiones, han pasado dos años después de haberse iniciado el proceso de implementación, la idea general es que funciona bien.
El comercio de productos liberalizados crea un efecto positivo, las importaciones de la UE de productos procedentes de Perú y Colombia han aumentado así como las exportaciones de los productos de la UE a Perú y Colombia. A esta situación, se agrega la participación de Croacia a la UE, no obstante falten algunos pasos legales por parte del Consejo y de la Comisión, al finalizar los mismos, el Parlamento Europeo deberá dar su aprobación para que luego de la entrada de Croacia, se adhiera también al Acuerdo con Perú y Colombia.
En el caso de Ecuador será un procedimiento automático y no será necesario un procedimiento especial. Eso fue lo que manifestó el ponente eurodiputado español Fisas Ayxelà.
Si todo está previsto en los Acuerdos y no significaba ninguna dificultad desde el momento que la participación de Croacia es una consecuencia natural y técnica, lo que presentó una preocupación fue la ratificación de la adhesión al acuerdo de libre comercio con Ecuador. Sólo en noviembre y diciembre 2016, se someterá para su aprobación al Parlamento Europeo, luego transcurrirán 4 o 5 meses para su entrada en vigor, eso quiere decir, luego que ha finalizado la prorroga al SPG acordado en favor de Ecuador. Por lo que se solicitó acelerar el proceso de ratificación.
Uno de los eurodiputados que intervino manifestó que si Croacia se convierte en parte del Acuerdo, que haga todo lo necesario para que el acuerdo con Ecuador se firme y ratifique lo más rápido posible, todos tienen responsabilidad y tienen que asumirla. Con relación al Acuerdo ya vigente con Colombia y Perú sostuvieron «debemos examinar con cuidado qué se ha logrado, porque ese acuerdo no es un cosa técnica sino un procedimiento político y un apoyo en la población».
Por oro lado, se reflexionó sobre la costumbre latinoamericana de agregar alguna modificación al documento antes de su aprobación, lo cual significa una extension del plazo de aprobación, pues es usado como herramienta para renegociar.
Concluyó el ponente Fisas, será difícil prorrogar el acuerdo SPG con Ecuador, es un tema urgente, se debe acelerar, insistir que no introduzcan ninguna enmienda a última hora en perjuicio de Ecuador, podamos firmarlo antes que finalice el año y no se aproveche que ingresa Croacia para introducir otra enmienda.
Este 16 de marzo a las 12 termina el plazo para agregar enmiendas.