Sigue la entrevista en el Canal YouTube de Panorámica Latinoamericana – UE:
https://www.youtube.com/watch?v=P5hQdifbbRw

Argentina es un estado federal compuesto por 23 provincias, más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tiene 2.200 municipios. La Constitución Nacional estipula que cada provincia puede desarrollar su propia constitución y legislación provincial, ésta también define las limitaciones legales de las provincias que obliga a todas las constituciones y leyes provinciales a ajustarse a las nacionales
Santa Fe es una extensa llanura que oscila entre los 10 y los 125 metros sobre el nivel del mar. Esta oscilación permite distinguir dos regiones geográficas: la Llanura Chaqueña y la Llanura Pampeana.
Desde hace unos años el gobierno argentino promulgó un cambio de paradigma de gobierno abierto en el país que puede resumirse como un “enfoque de big bang”, como lo señala la OECD, el Gobierno de Argentina demostró querer convertirse en un líder internacional en el área de gobierno abierto. Estas reformas ambiciosas llegaron a las provincias, incluida Santa Fe, que fueron alentadas a implementar las reformas del gobierno nacional e iniciar sus propias reformas. De este modo Santa Fe ha consolidado sus iniciativas de gobierno abierto para crear sus propias agendas.
Por ejemplo el decreto de acceso a la información de Santa Fe que “Garantiza el efectivo derecho de todos los ciudadanos al acceso a la información pública” así como la obligación a los funcionarios públicos a firmar declaraciones de activos.
En las últimas décadas, la tasa de participación de las argentina en el mercado de trabajo ha crecido del 36,8% en 1990 al 48,1% en el primer trimestre del 2017. No obstante ser la mitad de la población, su tasa de empleo sigue siendo más baja que la de los varones: 43,1% y 66,3% para los varones.
En esta tabla vemos que en la participación del trabajo de varones y mujeres por sector de actividad, la participación de ellas resalta en la enseñanza, en la salud y en el trabajo doméstico remunerado.

En esta tabla vemos que en las ocupaciones de menor salario ellas ocupan el 71,17% y en las de mayor salario están representadas solamente por el 28,90% de Mujeres.

Si estos datos se refieren al 2017, debemos celebrar la voluntad de cambio de las autoridades y de la sociedad en su conjunto. A estos cambios de transparencia se une un importante acuerdo con la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), que autorizó la movilización de 250.000 euros, a fin que la provincia tenga la posibilidad de estructurar un presupuesto con perspectiva de género a partir del año 2021. El acuerdo, presentado el 16 de julio por el gobernador Omar Perotti, incluye la realización de estudios diseñados para promover políticas proactivas de género en programas de obras e inversión.
El Presupuesto con Perspectiva de Género tiene como fin último terminar con toda forma de discriminación por razones de género y avanzar hacia una igualdad entre mujeres, varones y diversidades sexuales para el pleno ejercicio de sus derechos. Representando así un significativo avance institucional en materia de políticas públicas. Lo transcendental es que es la primera experiencia a nivel nacional y en el resto de las provincias del país, por ello su importancia y trascendencia es relevante. Una de sus funciones principales es que permitirá identificar con mayor claridad el alcance de los programas de gobierno que estén orientados a achicar las brechas en materia de género en la provincia. Asimismo, el PPG permitirá generar mecanismos de evaluación en términos de eficiencia y eficacia de las políticas de género ejecutadas en el territorio provincial.
En su desarrollo la Secretaría de Estado de Igualdad y Género, Celia ARENA trabajará junto con el Ministerio de Economía y la Secretaría de Cooperación Internacional e Integración Regional.








