El estar en casa sin poder salir por un largo período, puede generar mucho malestar psicológico y ansiedad tanto en niños/as como en adultos. El cambio imprevisto de nuestra rutina diaria puede afectar negativamente el desarrollo emocional y también las relaciones al interior de la familia, por lo que seguir algunas pautas de vida, trabajo y de formas de relacionarnos; durante este período puede ayudarnos a mantener un bien estado cognitivo, emocional y físico, considerando que no tenemos certeza de cuánto tiempo dure. Es recomendable centrarnos psicológicamente en que al no salir estamos ayudando al bien común y que el aislamiento es esencial para toda la sociedad. Mantener horarios y rutinas es fundamental, para sentirnos bien emocionalmente.
Recomendaciones para enfrentar el malestar psicológico
- Realiza alguna actividad de esparcimiento o hobby: Leer, ver películas o hacer alguna manualidad es una buena forma de controlar la ansiedad que puede producirnos el no poder salir de casa y el cambio de nuestra rutina habitual.
- Contáctate con tu familia y/o amigos: Utiliza la tecnología para estar cerca de ellos, a través del teléfono o videollamadas.
- Realiza alguna actividad física: Busca formas de mantenerte activo físicamente, hacer elongación, una pauta de ejercicios con un video o tutoriales de ejercicios on line que no requieran desplazamiento, te ayudará a estar activo/a y saludable física y mentalmente.
- Evita el exceso de información: Intenta informarte en ciertos momentos del día y solo de fuentes confiables, ya que la sobre exposición podrá aumentar el malestar psicológico.
- Utiliza una estrategia de afrontamiento positivo: Esto es no pensar en que no podemos salir, sino al contrario, enfocarse cognitivamente en que al no salir estamos cuidando a otras personas de contagiarse, es por el bien común.
- Intenta no utilizar estrategias de afrontamiento poco saludables o sostenibles: El alcohol, tabaco, jornadas extenuantes de trabajo, aunque antes te hayan funcionado, ya que no tenemos certeza de cuánto tiempo durará esta situación, por lo que es mejor incorporar estrategias saludables, que contribuyan al bienestar y podamos mantener en el tiempo.
Recomendaciones para realizar tu trabajo en casa
- Mantén una rutina similar a la que tenías antes: Intenta seguir tu rutina, manteniendo o estableciendo horarios para trabajar y también haciendo pausas para descansar, comer y compartir; no es recomendable trabajar en la cama ni en pijama, ya que la delimitación de los espacios y horarios te permitirá tener tiempo también para descansar y compartir o recrearte.
- Organiza el lugar donde vas a trabajar: Dentro de lo posible, utiliza un espacio diferente para trabajar, idealmente que no sea el mismo en el que realizas otras actividades familiares (comer, dormir, distraerse) esto ayudará a que cognitivamente te organices mejor y contribuye a tu bienestar emocional generando una separación de lo laboral/personal.
- Planifica tu trabajo: Organiza tu día en la mañana y también tu semana, revisando y clarificando las prioridades/urgencias y considerando tareas o actividades que tendrán que postergarse debido a la contingencia. Comparte y conversa esta información con tu equipo para que se mantengan coordinados. Establece un horario de inicio y termino de la jornada. Planifica qué harás cada día. Genera metas de avance diario y objetivos semanales, esto te permitirá mantente motivado/a.
- Realiza pausas dentro de la rutina de trabajo: Esto te ayudará a que tu productividad no disminuya en los horarios de trabajo y será un buen mecanismo de control de ansiedad y bienestar. Si tienes síntomas de agotamiento o fatiga una pausa de relajación o recreativa te ayudará a retomar la concentración, salir al balcón o al patio, hacer elongaciones, respirar, comer algo, etc .
- Mantente en contacto con tu equipo: Utiliza la tecnología para estar en contacto con tus pares, jefaturas y colaboradores, esto te permitirá planificar de mejor forma el trabajo, realizar coordinaciones que permitan cumplir mejor los objetivos y colaborar en metas grupales; asimismo ayudará a no perder el sentido de equipo y de que todos estamos en la misma situación.
Recomendaciones para quienes tienen niños/as
- Explica la situación a los niños/as: Dentro de lo posible y acorde a la edad de cada niño o niña, explícales por qué estamos en casa y los papás deben trabajar en casa, algo que no es habitual, como también explícales cómo va a cambiar la rutina y los espacios familiares. Esto disminuye la incertidumbre y genera menos ansiedad.
- Organiza en familia el tiempo y los espacios: Intenta que el espacio para trabajar sea distinto que el espacio familiar para compartir o jugar, para que los niños/as comprendan el límite y que se hace en cada lugar. Planifica los horarios para que los niños/as tengan una rutina similar de horarios para diferentes actividades.
- Realiza actividades diarias escolares y juegos: Mantener una rutina predecible ayuda a los niños y adultos a disminuir el estrés del encierro, has una pauta de actividades escolares para cada día, pide al jardín o colegio material educativo para utilizar en casa. También planifica horas de juegos y esparcimiento, apóyate en la tecnología, existen tutoriales de juegos y ejercicios para niños. Incluye a los niños/as en las actividades domésticas, esto contribuye al sentido de equipo y al desarrollo de la colaboración.
- Regulación de ansiedad y emociones en niños/as: Ayuda a los niños/as a encontrar formas positivas de expresar sentimientos, hablen de lo que está pasando (a nivel apropiado para cada edad), hablar de los sentimientos contribuye al afrontamiento de las emociones negativas. Se debe limitar el acceso a la información y regular el uso de tecnologías, en su lugar, dentro de lo posible, ayuda al bienestar emocional realizar juegos en familia, leer cuentos, hacer actividades domésticas compartidas y actividades que impliquen movimiento les ayudará a su bienestar cognitivo y emocional.