«Varayoc» de Europa a los Andes. (1a.parte) Jorge Zavaleta

0
8119

El cielo está enrarecido. No  hay día que no haya tormentas en el cielo  y/o en la tierra. Entre los dos espacios hay un  relación estrecha con la vida y la muerte. 

Patricia López Merino dejó el Perú hace décadas después de tener contacto cercano con las potencialidades y grandes limitaciones  de la pequeña comunidad  o empresa en la medida que hubiera un sólido pacto entre autoridad local y poder central. Este mes de Junio nos ofrece en París una novedosa exposición de esculturas del  Varayoc, aquel representante de los pueblos más remotos de los  Andes, que han creado sistemas democráticos en sus aldeas, aunque los Estados y gobiernos  oficiales, se resisten a reconocer la Historia. 

Patricia Lopez Merino, estudió Sculpture en Beaux-Arts de Paris,  en la Université des Arts Plastiques Saint Jordi – Barcelona, Historia del arte  en Universidad Nacional Mayor de San Marcos y  en el Taller de Diseño y Pintura de Carlos Quispez-Azin, en Lima.  Los varayocs son mostrados en la tradicional  bodega de bananos de París este mes de Junio.

Algunos antecedentes necesarios para mundo aún con fronteras infranqueables. Tras la caída del imperio incaico y la inserción del gobierno español, surgieron nuevas formas de gobierno para administrar los recursos de las comunidades indígenas. Así surge el Varayoc, la autoridad intermediaria entre  patrones y trabajador indígena.

El Varayoc usa como símbolo de mando un bastón adornado y decorado. Normalmente las comunidades indígenas, nominaban como Varayoc a la persona más anciana quien ejercía su autoridad con firmeza, con justicia y equidad, ya que por su experiencia y sabiduría conducían a las comunidades campesinas con el bienestar colectivo e individual.

Esta manifestación cultural inclusive ha sido declarada como Patrimonio Cultural de la Nación, pero no incorporada a la estructura del  Estado,. 

Patricia  López Merino, nos muestra cómo la tierra  conecta con una historia atemporal que va de la prehistoria al mundo contemporáneo, al igual que la dinámica de su país, donde conviven las tradiciones incas y el desarrollo vertiginoso del globalización. 

Por su importancia, vigencia y significado, el “Sistema de autoridades tradicionales conocida como Varayoc”, del distrito de Písac, en la provincia cusqueña de Calca fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, hace seis años, con miras a que  en el Bicentenario Nacional 2021 sea parte orgánica del Estado.

La Resolución Viceministerial Nº 026-2013-VMPCIC-MC publicada en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano señala que dicha manifestación es descendiente de la larga historia de la organización política en los Andes y constituye un vehículo de cohesión e identidad de la población del referido distrito.

El documento señala que el carácter del sistema de autoridades tradicionales conocido como “Varayoq” y similares, han sido motivo de numerosas polémicas debido a su ascendencia colonial y su papel como intermediario entre los patrones y la fuerza de trabajo indígena durante el periodo republicano.

Refiere que los fundamentos básicos de la sociedad y la organización política tradicionales andinas no han sido oficialmente validados dentro del sistema de organización política peruana.

sigue………