La investigación y el desarrollo (ID), está conformada por los gastos corrientes y los gastos de capital público y privado, que están dirigidos al incremento del conocimiento de distintas materias y su uso en nuevas aplicaciones. La ID abarca las áreas de: Investigación básica, que permite incrementar el conocimiento teórico y general; Investigación aplicada, que explora soluciones que impacten a la sociedad basándose en la mayoría de los casos en la investigación básica y Desarrollo tecnológico, que aprovecha la investigación y la práctica para mejorar, modificar y crear un nuevo producto, proceso, sistema o servicio.
Desde el punto de vista macro, un mayor gasto en investigación y desarrollo reduce los requerimientos de capital y los costos de operación, así como aumenta las innovaciones en el sector productivo de un país. De esta manera, para lograr mayores avances tecnológicos, productos innovadores, mayor productividad al mejorar los procesos productivos continuamente, mejorar los estándares de calidad y mejores servicios que satisfagan las necesidades de la sociedad es necesario tener un nivel alto en inversión en ID.
A nivel mundial, de acuerdo a información de la Unesco, Corea del Sur es el país que más invierte en investigación y desarrollo, con un gasto como porcentaje del PBI de 4,04%. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), América Latina invierte sólo el 0,80% de su PBI, Asia Oriental y el Pacífico invierten 2,40% y la Unión Europea un 2,00%.
México ocupa el puesto 68 del ranking mundial de la Unesco con un gasto en investigación y desarrollo de 0,43% de su PBI. De acuerdo, a la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México, se muestra un rezago alarmante en temas de ciencia y tecnología debido al reducido financiamiento extranjero para proyectos de investigación y desarrollo.
Con un gasto en ID del 0,42% de su PBI, Chile ocupa el puesto 71 del ranking de la Unesco. Según la División de Innovación del Ministerio de Economía de Chile, las empresas chilenas aumentaron su inversión en investigación y desarrollo en 8,60% en el 2016. Con este incremento, Chile aún se encuentra lejos de otros países de la OCDE como Corea o Japón, cuyas empresas locales ejecutan cerca del 80% de la inversión en investigación y desarrollo.
Colombia ocupa el puesto 94 del ranking de la Unesco con un gasto en ID de 0,17% del PBI. Según la Directora Ejecutiva del Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (OCyT), el sector privado como el público deben comprender lo importante que es la investigación y desarrollo para una economía, al brindarles independencia tecnológica.
Perú se ubica en el puesto 101 del ranking de la Unesco, con un gasto de 0,15% en investigación y desarrollo como porcentaje del PBI. De acuerdo al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), el 66,50% de la inversión está dedicada a la investigación aplicada, el 26,20% a la investigación básica y sólo el 7,30% al desarrollo tecnológico.