Coordinado por Marco Zatterin del diario italiano La Stampa, este fue el título del Seminario organizado por la DG COMM Media Directorate en la sede del Parlamento Europeo, dirigido a los periodistas provenientes de toda la UE.
Sophie Magennis, Jefa de Políticas y Soporte Legal del ACNUR, sede de Bruselas, manifestó que el marco legal en el cual actuamos es la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados adoptado en Ginebra, Suiza, el 28 de julio de 1951, que ha sido suscrito por todos los países y que tiene por objeto, proteger a los asilados, desplazadas en el mismo país o a los apátridas que no son recibidos como ciudadanos de algún país. En ámbito europeo, ACNUR, ha hecho una labor humanitaria.
Ella puntualizó que en la UE, existe la percepción que sigue llegando gente para pedir refugio, sin embargo, 9 de 10 personas son acogidos en países en desarrollo y que los nuevos conflictos se están añadiendo a los que antes ya existían por lo que hay millones de personas que solicitan asilo y los principales países que acogen son Turquía, Jordania entre otros. No obstante, a pesar que las personas siguen viniendo a la UE, la mayoría de los solicitantes asilo están en otras regiones.
Según Eurostat, en el primer trimestre 2015 han llegado a la UE, 200 mil personas y hasta ahora, en estos años, han solicitado asilo, 800 mil.
Con relación a la respuesta que ha dado la UE ante este fenómeno, señalo que se ha establecido un procedimiento de reubicación de refugiados, la creación de Hotspot, el establecimiento de procedimientos, sin embargo, consideró que no obstante se hayan hecho cosas, se deben hacer mucho más para que haya solidaridad.
Agregó que cualquier familia que se aventure a realizar un viaje para cruzar el Mediterráneo está consciente que es un viaje arriesgado “pero si las familias no ven una mejora de la situación lo intentarán porque quieren una mejora para sus hijos” Casi todas proceden de zonas de conflicto, huyen. Por ello el Convenio del ACNUR “obliga a dar protección, es un marco jurídico sólido pero últimamente está siendo cuestionado y estamos trabajando con los Estados sobre estas disposiciones para que se cumpla”.
José Manuel Fernandes, Eurodiputado portugués, miembro del Comité de Presupuestos de la UE manifestó que la UE tiene la economía más importante del mundo, con el 7% de la población, tiene el 50% de la riqueza del mundo y también es el mayor donante pero, el marco financiero 2014/2020 se ha reducido. Necesitamos mas flexibilidad, «la UE no ha tenido un modelo claro de solidaridad, los Estado miembros cuando asumen compromisos, no los cumplen, en el presupuesto del 2016 las situaciones extraordinarias deberían contar con cuentas extraordinarias, no podemos convertir a las víctimas en culpables. En algún momento, el Consejo quería cortar programas para transferir el dinero a favor de los refugiados, eso es inaceptable». ¿Qué ha hecho la CE para crear más dinero? ha creado un fondo fiduciario para África, otro para Siria. Lo lamentable es que si la Comision europea cumple con su parte los Estados europeos no lo hacen. Suscriben documentos pero no les dan continuidad operativa. Por ello, lo que falta es la solidaridad.