Desde hace veintiún años se realiza la Sesión Solemne Común de las Pontificias Academias. Una conmemoración anual en la cual se da lectura al Mensaje del Papa, además se otorga el Premio de las Academias Pontificias.

Los premiados son los jóvenes, cada año, una de las ocho Academias Pontificias los convoca para realizar investigaciones. El 3 novembre 1997, se realizó la II° Sesión Pública, con el título «Lineamenti di un umanesimo cristiano nel pensiero di San Tommaso d’Aquino» fue premiado el Instituto Pontificio «Regina Mundi» por haber presentado los trabajos de tres religiosas Eufrasie Beya Malumbi, Cecilia Phan Thi Tien, Marie Monique Rungruang-Kanokkul. A distancia de más de dos décadas, este año, será premiado el trabajo realizado para la Pontificia Academia de la Latinidad. 

El Cardenal Gianfranco Ravasi presidente del Consejo de Coordinación de las Academias Pontificias que congrega a las ocho Academias, presidirá este 2017 la Sesión Solemne «In Interiore Nomine»  Percorsi di ricerca nella tradizione latina, con un rico programa que prevé la lectura del Mensaje de Papa Francisco así como la premiación que será otorgada por el Secretario de Estado Cardenal Pietro Parolin. Se cumplirá la Vigésima Segunda Sesión Solemne Común de las Pontificias Academias.

El Consejo de Coordinación de las Academias Pontificias fue creado por el Beato Juan Pablo II, el 6 de noviembre de 1995. Forman parte del mismo los Presidentes de las siguientes Academias: Academia de Sto. Tomás de Aquino, Academia de Teologia, Academia de la Inmaculada, Academia Mariana Internacional, Academia de Bellas Artes y Letras «dei Virtuosi al Pantheon», Academia Romana de Arqueología, Academia «Cultorum Martyrum».

Este organismo se reúne todos los años para una revisión general de las actividades de las academias y para coordinar sus actividades bajo una orientación común, con el deseo que se promueva una investigación interdisciplinar y para dar mayor resonancia a su actividad.

Juan Pablo II, en el Discurso a los participantes en la VI Sesión Pública de las Academias Pontificas, 8 noviembre 2011 señaló «Las Academias pontificias pueden dar una valiosa contribución, orientando las opciones culturales de la comunidad cristiana y de toda la sociedad y proponiendo ocasiones e instrumentos de confrontación entre fe y culturas, entre revelación y problemáticas humanas. Asimismo, están llamadas a sugerir itinerarios de conocimiento crítico y de diálogo auténtico, que pongan siempre al hombre y su dignidad en el centro de todo proyecto con el fin de promover su desarrollo integral y solidario».

6 Dicembre 2016 – XXI Seduta Pubblica del título «Scintille di bellezza per un volto umano delle città». El premio fue concedido a la Dra. Chiara Bertoglio por su investigación en el campo de la música y de la literatura así como por su actividad como concertista y al Dr. Claudio Cianfaglioni por su investigación poética y el estudio de algunas figuras poéticas y literarias. Recibió la Medalla del Pontificado el Dr. Michele Vannelli, maestro de la Basílica de San Petronio en Bolonia, y el Sr. Francesco Lorenzi, compositor y músico, fundador del grupo rock The Sun.

Las Academias Pontificias

Academia Pontificia de Santo Tomás de Aquino   –  PAST

 

Fue fundada el  15 de octubre de 1879 por León XIII, confirmada por San Pío X con Carta Apostólica del 23 de enero de 1904 y ampliada por Benedicto XV, el 31 de diciembre de 1914. Fue reformada por Juan Pablo el 28 de enero de 1999, con la Carta Apostólica «Inter Munera Academiarum». La misión de la PAST consiste en la investigación, la defensa y la difusión de la doctrina del Doctor Angélico, teniendo en cuenta las condiciones culturales de hoy día.

 Academia Pontificia de Teología

Fue fundada en Roma, recibió sus primeros estatutos de Clemente XI, en 1718. Creada como sede de las ciencias sagradas con el fin de formar teólogos bien preparados, la Academia tiene la misión de promover el diálogo entre la fe y la razón, así como profundizar la doctrina cristiana, siguiendo las indicaciones del Santo Padre el cual ha identificado las tareas actuales para la teología en los números 92-99 de la Encíclica Fides et Ratio, para presentar el mensaje cristiano de modo que corresponda a las exigencias de nuestro tiempo.

Academia Pontificia de la Inmaculada

Fue fundada en Roma en 1835, como círculo juvenil de estudio y de piedad en honor de María Inmaculada, entre algunos estudiantes del Seminario Romano y del Colegio Romano. Acogió pronto insignes eruditos entre sus filas y, con nuevos estatutos, fue aprobada como Academia de ciencias, letras y artes por la Sagrada Congregación de Estudios el 7 de julio de 1847, con el título de la Inmaculada Concepción de María Virgen, y sede en el Convento Romano de los Ss. Apóstoles, de los Hermanos Menores Conventuales. Fue declarada pontificia el 8 de diciembre de 1864 por Pío IX, quien hizo inscribir su nombre en el libro de socios, en el que entraron también muchos estudiosos de diversas naciones. Desde 1938, con la aprobación de Pío XI, a la actividad académica se añadió la iniciativa del solemne homenaje floreal del 8 de diciembre al monumento de la Inmaculada en la Plaza de España en Roma. El 8 de diciembre de 1988, Juan Pablo II aprobó los nuevos estatutos de la Academia, confirmando la revisión y actualización de 1995. El 4 de diciembre de 2012, mediante el Rescripto ex Audientia SSmi., el Santo Padre Benedicto XVI ha aprobado la fusión de la Pontificia Academia de la Inmaculada con la Pontificia Academia Mariana Internacional. 

Academia Pontificia  de Latinidad

Instituida por Su Santidad Benedicto XVI con la carta apostólica en forma de Motu Proprio “Latina Lingua” del 10 de noviembre de 2012, tiene como finalidad de «sostener el esfuerzo por un mayor conocimiento y un uso más competente de la lengua latina, tanto en el ámbito eclesial como en el más amplio mundo de la cultura” (Latina Lingua, 4). El conocimiento de la lengua latina es fundamental para el estudio de las fuentes de las que se alimentan numerosas disciplinas eclesiásticas, como la Teología, la Liturgia, la Patrística y el Derecho Canónico.

Academia Pontificia Mariana Internacional

Fundada en 1946 por el  P. Carlo Balić, O.F.M., con el fin de promover los estudios científicos, especulativos e histórico-críticos sobre la Bienaventurada Virgen María, favoreciendo al mismo tiempo la piedad mariana, y vinculada desde sus orígenes a la Congregación para la Doctrina de la Fe. Realiza esta misión a través de la celebración de congresos mariológicos y marianos internacionales y con la publicación de las Actas y de otros escritos mariológicos. En 1959, fue distinguida por Juan XXIII con el título de Pontificia, con la tarea de coordinar los estudios marianos promovidos por las diversas sociedades mariológicas de todo el mundo. Los estatutos aprobados por Pablo VI en 1964, fueron revisados en 1995. Siguiendo los deseos de Juan Pablo II, la Academia extiende su colaboración a todas las academias y sociedades marianas del mundo.

Insigne Academia Pontificia de Bellas Artes y Letras “Dei Virtuosi al Pantheon”

Nació con la denominación de Congregación de San José de Tierra Santa, a iniciativa del monje cisterciense Desiderio d’Adiutorio, y fue reconocida por el Papa Paulo III el 15 de octubre de 1542. Desde su fundación, los «virtuosos del panteón» han contado entre sus miembros los artistas más importantes que han dejado en Roma huellas imperecederas de su genio artístico. Desde el siglo XVII comenzó la realización de exposiciones periódicas en el pórtico del Panteón, que tuvieron gran resonancia. En 1837 se publicó un nuevo estatuto, y con los fondos del erario público, se constituyó una renta anual para convocar concursos de artistas. El título pontificio le fue concedido por Pío IX en 1861 y el de Academia por Pío XI en 1928.

Academia Pontificia Romana de Arqueología

Fundada en 1810 con el título de Academia Romana de Arqueología, sus precedentes se remontan a la Academia de las Antigüedades Romanas, instituida en 1740 por Benedicto XIV y a la Academia Romana creada por Pomponio Letto en el siglo XV. Por concesión de Pío VIII obtuvo el título de Pontificia en 1829. La Academia tiene como fin promover el estudio de la arqueología y la historia del arte antigua y medieval. Se ocupa de ilustrar los monumentos arqueológicos y artísticos de competencia de la Santa Sede. Desempeña su misión para el progreso del saber y el desarrollo de la cultura.

Academia Pontificia “Cultorum Martyrum”

Fundada el 2 de febrero de 1879 con la denominación Collegium Cultorum Martyrum, por M. Armellini, A. Hytreck, O. Marucchi y E. Stevenson, insignes estudiosos de la antigüedad sagrada. Sucesivamente, por expresa voluntad de san Juan Pablo II fue elevada a Academia Pontificia y vinculada al Consejo Pontificio de la Cultura. La Academia tiene la finalidad de promover el culto de los Santos Mártires y de incrementar y profundizar la historia de los testigos de la fe y de los monumentos vinculados con ellos, desde los primeros siglos del cristianismo. Con este objetivo, convoca celebraciones en los antiguos cementerios cristianos y en otros lugares sagrados, con funciones religiosas y conferencias arqueológicas.