Poder y límite de la inteligencia artificial en la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales

0
2924

La Pontificia Academia de las Ciencias Sociales del Vaticano ha realizado un Taller de dos días, el 30 de noviembre – 1 de diciembre. El texto de la motivación del evento señala que una de las cuestiones clave de hoy en día es el lugar de la persona humana en un creciente entorno digital de que aumenta su complejidad que no sólo amplía la gama de sus capacidades sino que también puede competir con ellas o incluso reemplazarlas. En los últimos cincuenta años, los robots y las computadoras han complementado progresivamente a los seres humanos, inicialmente sólo en tareas de computación y manipulación relativamente simples, pero más recientemente en tareas cognitivas superiores que solían ser la prerrogativa del cerebro humano, incluyendo lenguaje, matemáticas, razonamiento probabilístico y Toma de decisiones. Una cuestión crucial es cómo mejorar las interacciones productivas entre los seres humanos y la inteligencia artificial (AI). A medida que tales interacciones alcanzan nuevos órdenes de complejidad, muchos investigadores y filósofos sienten que el resultado puede desafiar nuestra comprensión y producir cambios radicales en nuestra vida personal y social en un futuro próximo.

schermata-2016-11-30-alle-20-18-28

En este sentido la Academia ya ha organizado varias reuniones sobre la organización y las funciones del cerebro y la mente humana (Cerebro educado, 2003, neuroplasticidad humana y educación, 2011, Neurociencias y la persona humana, 2012). Ahora se propone estudiar el Poder y los límites de la inteligencia artificial.

¿Cuál es el estado de la técnica en el software de IA y el aprendizaje automático? ¿Pueden imitar todos los aspectos de la función cerebral mediante sistemas artificiales? ¿Las máquinas pronto nos superarán en todos los ámbitos de la competencia humana? ¿Cuál es la forma apropiada de las matemáticas que pueden captar el funcionamiento de las mentes y los cerebros? ¿Qué es conciencia? ¿Podría una máquina ser dotada de una conciencia artificial? ¿Qué se necesita para que una máquina posea un sentido de sí mismo? ¿Las máquinas inteligentes pronto representarán un peligro para la humanidad? ¿Es posible diseñar y construir un robot inteligente dotado de un sentido artificial de la ética? ¿Cómo podemos mejorar los usos humanitarios de la inteligencia artificial y la robótica, en particular en el campo de la educación, la salud y las emergencias?

No obstante tener plenamente conciencia que, hoy en día, todas estas preguntas son muy difíciles de responder, desean abrir una discusión entre los expertos de los diferentes campos con el fin de mapear el nuevo ambiente cognitivo que la humanidad está creando por primera vez en la historia.