UE: se actualizan las normas audiovisuales y se establece un enfoque selectivo para las plataformas en línea

0
1811
Andrus Ansip Elzbieta Bienkowska Gunther Oettinger Vera Jourova

La Comisión Europea ha propuesto una actualización de la normativa sobre el sector audiovisual de la UE con objeto de crear un entorno más equitativo para todos los agentes, promover películas europeas, proteger a los niños y luchar mejor contra la incitación al odio. Esta propuesta refleja también un nuevo enfoque para las plataformas en línea y aborda problemas en varios ámbitos. Normas comunes que han regulado los medios audiovisuales y han garantizado la diversidad cultural y la libre circulación de contenidos en la UE durante casi 30 años. En la actualidad, los espectadores no solo miran contenidos de vídeo a través de sus canales de televisión, sino que, cada vez más, también lo hacen a través de servicios de vídeo a la carta (como Netflix y MUBI) y plataformas de intercambio de vídeos (YouTube y Dailymotion). Por ello la Comisión quiere lograr un mayor equilibrio de las normas que se aplican hoy día a las empresas de radiodifusión tradicionales, a los proveedores de vídeo a la carta y a las plataformas de intercambio de vídeos, especialmente en lo que se refiere a la protección de los niños. La Directiva de servicios de comunicación audiovisual revisada también potencia la promoción de la diversidad cultural europea, refuerza la independencia de los reguladores audiovisuales y ofrece más flexibilidad a las empresas de radiodifusión con respecto a la publicidad.

Andrus Ansip Elzbieta Bienkowska Gunther Oettinger Vera Jourova
Andrés Ansip, Elzbieta Bienkowski, Gunther Bettinger, Vera Jourova

Esta propuesta refleja el nuevo enfoque de la Comisión sobre las plataformas en línea, como los mercados en línea, los motores de búsqueda, los sistemas de pago, las redes sociales y los sitios de intercambio de vídeos y contenidos. Desde la puesta en marcha de la estrategia para el mercado único digital en mayo de 2015, la Comisión ha realizado una evaluación exhaustiva de la función social y económica de estos nuevos agentes. Hoy ha concluido que un enfoque «de talla única» no es el más apropiado para que los consumidores disfruten de las oportunidades y para que las normas solventen los diferentes problemas que plantean los muy diversos tipos de plataformas en línea. Partiendo de este planteamiento, la Comisión analizará cada zona en la que puede actuar, desde las telecomunicaciones a las normas sobre derechos de autor, para resolver problemas específicos mediante soluciones con futuro para todos los agentes del mercado.

Andrus Ansip Elzbieta Bienkowska Gunther Oettinger Vera Jourova
Gunther Oettinger

Günther H. Oettinger, comisario de Economía y Sociedad Digitales, ha afirmado lo siguiente: «Puede que haya cambiado el modo en que miramos la televisión o los vídeos, pero nuestros valores no se han modificado. Con estas nuevas normas, vamos a defender el pluralismo de los medios de comunicación y la independencia de los reguladores audiovisuales y vamos a cerciorarnos de que la incitación al odio no tenga cabida en las plataformas de intercambio de vídeos. También queremos garantizar unas condiciones equitativas, un comportamiento responsable y confianza y equidad en el entorno de las plataformas en línea: la Comunicación de hoy presenta nuestra visión para lograrlo».

La propuesta para un marco para los medios de comunicación del siglo XXI es la siguiente:

Plataformas responsables de intercambio de vídeos: las plataformas que organicen y marquen una gran cantidad de vídeos tendrán que proteger a los menores de contenidos nocivos (como pornografía o violencia) y proteger a todos los ciudadanos de la incitación al odio. Entre las medidas pormenorizadas hay instrumentos para que los usuarios notifiquen y marquen contenidos nocivos y sistemas de verificación de la edad o de control parental. La Comisión invitará a todas las plataformas de intercambio de vídeos a trabajar en la alianza para proteger mejor a los menores en línea, con miras a elaborar un código de conducta para el sector. Los reguladores audiovisuales nacionales tendrán la facultad de aplicar normas, que, dependiendo de la legislación nacional, podrán también dar lugar a multas.
Una función más activa de los reguladores audiovisuales: la Directiva garantizará a partir de ahora que las autoridades reguladoras sean verdaderamente independientes de los gobiernos y del sector y puedan desempeñar su papel de forma óptima: garantizar que los medios audiovisuales actúan en interés de los espectadores. La función del Grupo de Reguladores Europeo para los Servicios de Medios Audiovisuales (ERGA), compuesto por veintiocho reguladores audiovisuales nacionales, se establecerá en la legislación de la UE. El grupo evaluará los códigos de conducta correguladores y asesorará a la Comisión Europea.
Más creatividad europea: actualmente, las empresas de radiodifusión televisiva europeas invierten alrededor del 20% de su volumen de negocios en contenidos originales y los proveedores en menos del 1%. La Comisión desea que dichas empresas sigan destinando al menos la mitad del tiempo de emisión a obras europeas y obligará a los proveedores a la carta a velar por que en sus catálogos tengan al menos una participación del 20% de contenidos europeos. La propuesta también aclara que los Estados miembros pueden pedir a los servicios a la carta disponibles en su país que contribuyan financieramente a obras europeas.
Mayor flexibilidad para las empresas de radiodifusión televisiva: los espectadores molestos por el exceso de anuncios televisivos pueden sintonizar ofertas en línea sin anuncios algo que no existían hace una década. La Directiva revisada ofrece a las empresas de radiodifusión una mayor flexibilidad en cuanto al momento para ofrecer anuncios publicitarios: se mantiene el límite general del 20% del tiempo de emisión entre las 7 horas y las 23 horas, pero en lugar de los doce minutos por hora actuales, las empresas de radiodifusión podrán elegir con mayor libertad el momento de ofrecer la publicidad a lo largo del día. Ello es importante para la competitividad del sector audiovisual de la UE.
Plataformas en línea: oportunidades y desafíos para Europa
Las plataformas en línea desempeñan un papel fundamental en la innovación y el crecimiento en el mercado único digital, al haber revolucionado el acceso a la información y conectado mejor y de forma más eficaz a compradores y vendedores. Es necesario que la UE actúe con objeto de crear el entorno adecuado para atraer, retener y desarrollar nuevos innovadores de plataformas en línea.

La Comisión respaldará los esfuerzos del sector y de las partes interesadas en favor de la autorregulación y la corregulación. Los ámbitos de actuación comprenden lo siguiente:
Normas comparables para servicios digitales comparables: los servicios digitales comparables deben cumplir las mismas normas o normas similares y, en la medida de lo posible, la Comisión debe reducir el ámbito de aplicación y el alcance de la normativa vigente.
Obligación de que las plataformas en línea actúen de forma responsable: debe mantenerse el actual régimen de responsabilidad de los intermediarios, establecido en la Directiva sobre el comercio electrónico.
La confianza es imprescindible: la cooperación para la ejecución transfronteriza garantizará que las plataformas cumplan sus obligaciones sobre los derechos de los consumidores.
Mercados abiertos para una economía de los datos: la iniciativa de libre circulación de datos, prevista para finales del año 2016, facilitará la portabilidad de datos y el traslado de estos entre diferentes plataformas en línea y servicios de computación en nube.
Un entorno empresarial justo y favorable a la innovación: la Comisión realizará un examen de las cuestiones planteadas en la consulta pública por las empresas y los proveedores que interactúan directamente con las plataformas.