UE. en el Dia Internacional de los Pueblos Indígenas en el Mundo

0
331

Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo: Declaración de la Alta Representante en nombre de la Unión Europea

A pesar de su rica historia y cultura, muchos pueblos indígenas siguen siendo las comunidades más marginadas del mundo. La creciente competencia por los recursos naturales y la tierra, así como la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, ponen a los pueblos indígenas en una situación de especial riesgo. La UE es plenamente consciente de la necesidad de garantizar que la transición verde sea justa e inclusiva. Para ser sostenibles, las decisiones e iniciativas audaces  deben respetar y proteger plenamente los derechos humanos, incluidos los derechos de los pueblos indígenas. La UE se guía por este principio en la formulación de sus políticas, en particular en el Reglamento sobre la deforestación, la Ley de materias primas esenciales y la Directiva sobre diligencia debida en materia de sostenibilidad empresarial. Además de otros proyectos específicos de la UE en apoyo de los pueblos indígenas de todo el mundo, el Navegador Indígena –un conjunto de herramientas desarrolladas por y para los pueblos indígenas– informa y facilita las estrategias de promoción de la UE en materia de cambio climático, derechos humanos y diligencia debida medioambiental. En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, la Unión Europea reafirma su compromiso de apoyar a los pueblos indígenas dentro y fuera de la Unión, y de respetar, proteger y hacer efectivos sus derechos, tal como se establecen en la Declaración de las NU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI) y el derecho internacional de los derechos humanos.  Despite their rich histories and cultures, many Indigenous Peoples remain among the world’s most marginalised communities. Increasing competition over natural resources and land, as well as the triple planetary crisis of climate change, biodiversity loss and pollution puts Indigenous Peoples particularly at risk.

The EU is keenly aware of the need to ensure that the green transition is just and inclusive.

To be sustainable, the necessary bold decisions and initiatives have to fully respect and protect human rights, including the rights of Indigenous Peoples.

The EU is guided by this principle in its policymaking, including in the Deforestation Regulation, the Critical Raw Materials Act and the Corporate Sustainability Due Diligence Directive.

In addition to other targeted EU projects in support of Indigenous Peoples around the world, the Indigenous Navigator – a set of tools developed by and for Indigenous Peoples – informs and enables the EU’s advocacy strategies on climate change, human rights and environmental due diligence.

On the International Day of the World’s Indigenous Peoples, the European Union reaffirms its commitment to support Indigenous Peoples within and outside the Union, and to respect, protect and fulfil their rights as set out in the UN Declaration on the Rights of Indigenous Peoples (UNDRIP) and international human rights law.

Según las Naciones Unidas, estos pueblos tienen una estricta dependencia con su entorno ecológico. Cualquier cambio en su hábitat natural puede perjudicar tanto la supervivencia individual como la supervivencia de todo su grupo.

A pesar de su derecho a la autonomía, los PIACI se enfrentan a desafíos únicos que el mundo circundante a menudo pasa por alto.

Por ejemplo, el desarrollo de la agricultura, la minería, el turismo y los recursos naturales en sus territorios está dando como resultado la deforestación de franjas de bosques de los Pueblos Indígenas, alterando su forma de vida y destruyendo el entorno natural que han protegido durante generaciones.

A todo ello se une la posible exposición a enfermedades derivadas del contacto externo, una de las amenazas más graves para su supervivencia. Debido a su aislamiento de las sociedades no Indígenas, no tienen defensas inmunológicas contra enfermedades relativamente comunes. Como tal, el contacto forzado con el mundo exterior puede tener consecuencias devastadoras y destruir sociedades enteras.

Este Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2024 se centra en “Proteger los derechos de los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial”.

Los Pueblos Indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial son los mejores protectores del bosque. Donde se protegen sus derechos colectivos a las tierras y territorios, los bosques prosperan, junto con sus sociedades. Y su supervivencia no sólo es crucial para la protección de nuestro planeta, sino que también es crucial para la protección de la diversidad cultural y lingüística.

En un mundo tan hiperconectado a día de hoy, la existencia de pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial es un testimonio del rico y complejo tejido de la humanidad, y sería una enorme pérdida para nuestro mundo si dejan de existir.

Existen alrededor de 476 millones de Indígenas viviendo a lo largo de 90 países. Estos pueblos constituyen alrededor del 6% de la población mundial, y, sin embargo, se encuentran entre las poblaciones más desfavorecidas y vulnerables representando al menos el 15% por ciento de los más pobres en el mundo.

Los Pueblos Indígenas han heredado y practican culturas y formas únicas de relacionarse con la gente y el medio ambiente. Retienen, además, rasgos sociales, culturales, económicos y políticos que son distintos de los predominantes en las sociedades en las que viven.

Pese a sus diferencias culturales, los pueblos Indígenas de todo el mundo comparten problemas comunes a la hora de proteger sus derechos como pueblos diferentes.

Las poblaciones autóctonas han buscado durante años el reconocimiento de sus identidades, su forma de vida y el derecho sobre sus territorios tradicionales y recursos naturales.

Pese a ello, a lo largo de la historia, sus derechos han sido siempre violados. En la actualidad, se encuentran sin duda entre las poblaciones más vulnerables y perjudicadas del mundo. La comunidad internacional reconoce ahora que se necesitan medidas especiales para proteger sus derechos y mantener sus culturas y formas de vida.

Para dar a conocer las necesidades de estos grupos de población, cada 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en reconocimiento a la primera reunión de trabajo de las Naciones Unidas sobre la población Indígena que tuvo lugar en Ginebra en 1982.