Realizar la Empresa Social Europea

0
1582

El Comité del Empleo y los Asuntos sociales del Parlamento europeo ha recibido un Proyecto de informe de parte de la Diputada Verónica Lope Fontagné sobre “El empresariado social y la innovación social para combatir el desempleo”.

La Empresa social fue propuesta y actuada hace ya unos años por la Comisión, incluso se financiaron una serie de importantes proyectos en la UE los cuales se caracterizaban por dar vida a empresas que como principal objetivo tenían  generar bienestar en su comunidad, las ganancias se reinvierten hasta  lograr el objetivo prefijado. La crisis ha afectado esta modalidad de trabajo que responde a las necesidades de una comunidad, se encuentra localizada en el territorio, produce bienestar y pretende la cohesión económica y social,  es decir el modelo de desarrollo democrático europeo.

Diputada Verónica Lope Fontagné
Diputada Verónica Lope Fontagné

Como sostiene la Diputada Lope Fontagné “la iniciativa empresarial y la innovación sociales serán cruciales para el futuro desarrollo superior de la economía social. Por lo tanto, es vital prestar especial atención a la educación y la formación. La UE debe inculcar el necesario espíritu innovador y emprendedor de sus jóvenes desde una edad temprana”.

Se debe tener claro el concepto de la Empresa social así como sus fines ya que son empresas que integran en forma voluntaria los objetivos sociales y ambientales en los planes de negocio de las empresas tradicionales. La innovación social y el emprendimiento social son factores clave en el desarrollo de este modo de economía social que requiere además: educación y entrenamiento; mejora de la financiación; mayor visibilidad a nivel europeo y nacional y el intercambio de información y buenas prácticas; acción para promover el desarrollo de la economía social en la UE y los Estados miembros y mejora del marco jurídico.

El Informe considera que las empresas de economía social son empresas cuyo objetivo principal es lograr precisamente su objetivo social, que puede significar además la creación de puestos de trabajo para los grupos vulnerables. Cada vez hay más empresas convencionales que aplican estrategias de responsabilidad social de empresas como parte de sus planes de negocios, esto señala la aplicación de estrategias de responsabilidad social corporativa que en sí no es suficiente como condición para ser considerada una empresa de economía social.

thumb_IMG_0712_1024

Por otro lado, la innovación social contribuye de manera significativa para sentar las bases de un tipo de crecimiento que sirve a  la sociedad para que sea más sostenible, incluyente y  genere cohesión social.

Sin embargo, es menester fortalecer las capacidades empresariales, la profesionalización, las condiciones que permitan a las empresas de economía social  desarrollarse y crecer así como generar la creación de polos de innovación social, vital para promover los intercambios con otras empresas sociales innovadoras, con el mundo académico y con los inversores sociales.

Dada su naturaleza social e inclusiva, la economía social ofrece puestos de trabajo a los grupos más vulnerables, contribuyendo al crecimiento económico, la solidaridad y la cohesión social por lo que la Diputada Lope Fontaigne solicita a la Comisión y a los Estados miembros que incluyan a las empresas de economía social en los planes de acción para el empleo y la integración social así como a los Estados miembros que incluyen medidas para promover la iniciativa empresarial y la innovación sociales en sus esquemas de Garantía Nacional de la Juventud. Corrobora que las empresas de economía social se enfrentan a dificultades para acceder a la contratación pública; para contar con su participación se deberá facilitar su participación en la contratación pública mediante el asesoramiento adecuado y la simplificación de los procedimientos.

Pide a los Estados miembros incluir cláusulas sociales y criterios en los procedimientos de contratación pública. Lamenta que las empresas de economía social encuentren dificultades en la obtención de financiación, señala que el acceso a la financiación se ve obstaculizada por el hecho de que los gerentes intermediarios financieros tienen poco conocimiento de la situación real de estas empresas.

Asimismo pide a los Estados miembros que incluyan el espíritu empresarial y los principios de la economía social en la educación y en los programas de formación.

El panorama de la empresa social no es uniforme, algunas empresas sociales son competitivas y están a la vanguardia de su sector, mientras que otras requieren  conocimientos con el fin de poner en marcha, desarrollar y administrar sus empresas; por ello también solicita a los Estados miembros desarrollar programas de formación específicamente dirigidos  y adaptados a los empresarios en el sector social con el fin de desarrollar las habilidades básicas de gestión empresarial y el conocimiento; la promoción del aprendizaje permanente entre los trabajadores de más edad y los desempleados de larga duración para ayudarles a moverse en la economía social y  promover la creación de incubadoras de negocios para las empresas de economía social, tener en cuenta las mejores prácticas en materia de adaptación de los sistemas fiscales nacionales para favorecer a las empresas sociales y a la inversión social.