Mario Draghi presentó el informe sobre el futuro de la competitividad europea

0
333
Muchísimas gracias señora presidente quiero realmente dar las gracias por la tarea que me encomendó hace un año, no pensamos que nos fuera a llevar un año la verdad recuerdo el primer contacto que tuve por teléfono con su jefe de gabinete y me decía qué tal para febrero eso era en septiembre y dije no no. Y la verdad es que tuve que reflexionar varios días antes de dar mi sí a esta oferta porque la tarea parecía pues tan difícil y ahora un año después tenemos aquí el informe y si está aquí realmente se lo digo es porque muchísima gente ha trabajado en él y esta deuda que tengo con todo este equipo va mucho más allá de las palabras que yo pueda decir aquí, he observado tanta dedicación, atención, deseo, conciencia conciencia también de que estamos en un momento delicado, preocupante y quiero dar las gracias en primer lugar al equipo de la Comisión y al Colegio de Comisarios y a los altos directivos de la comisión por su apoyo a largo de este viaje pero hay otras muchas personas fuera de la comisión a las que también quiero dar las gracias a la gente del mundo académico, del mundo empresarial, de los interlocutores sociales, del parlamento europeo, de los estados miembros. Y la verdad es que en cada uno de estos contactos de estos diálogos yo he aprendido mucho y cuando dicen que la experiencia está en el camino, pues, realmente esa ha sido mi experiencia y les estoy muy agradecido por ello.
Quiero ahora decir algunas palabras a modo de introducción ya hemos dicho muchas veces que el crecimiento, pues, ha ido ralentizando desde hace ya bastante en Europa y lo hemos ignorado hasta hace dos años más o menos pues no hemos hablado realmente de estas cosas tal y como lo estamos hablando hoy aquí porque bueno las cosas iban bien las cosas nos iban bien en el ámbito de la mundialización, el desempleo bajaba pero ya no podemos seguir ignorándolo las condiciones han cambiado: el comercio internacional disminuye en China. Pues también se cierra y compite con nosotros en los mercados mundiales y a todos los niveles hemos perdido nuestro principal proveedor de energía barata Rusia y ahora tenemos que empezar de nuevo a preocuparnos de la defensa por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial y a la vez es el primer año en el que Europa no tiene un crecimiento de población, la población va a a disminuir, perdón, constantemente hasta el punto de que en 2040 tendremos 2 millones de trabajadores menos en el mercado laboral y eso año tras año de forma que tenemos que mejorar la productividad por la productividad pues está mal es muy floja si mantuvieramos la productividad media de los últimos 5 o 10 años sería suficiente para mantener el PIB constante hasta el 2050 pero con este crecimiento que se ralentiza y esta baja productividad nuestras necesidades son más elevadas y son más elevadas porque hemos establecido una serie de ambiciones que pensamos que son muy importantes, la descarbonización por ejemplo, la digitalización, el refuerzo de nuestra defensa y en primer lugar y más importante y yo he querido que esto quedara claro desde el principio del informe queremos conservar nuestro modelo social y las necesidades de inversión que todo esto implica son gigantescas. La proporción de inversión tendría que aumentar en cinco puntos del PIB para pues llegar al nivel de los ’60 y los ’70, me gusta comparar la inversión adicional del Plan Marshall entre el 48
y el 51 supuso entre un 1 y un 2% del PIB y ¿por qué es tan importante todo esto? es una pregunta que me hago no porqué nos importa tanto el crecimiento, claro tenemos que financiar estas necesidades y son necesidades importantes. Pero, ¿por qué son tan importantes? pues son importantes porque tiene que ver con nuestros valores fundamentales fundadores Europa es un continente donde los valores de la Unión Europea son la prosperidad la equidad la libertad la paz la democracia en un mundo sostenible y la Unión Europea existe para garantizar a los europeos que puedan beneficiarse de estos derechos fundamentales y si Europa no puede proporcionar estos estos valores a la población habrá perdido su razón de ser y los valores que acabo de mencionar como el clima, el crecimiento están estrechamente relacionados con nuestros valores fundadores por eso lo que estamos intentando hacer ahora es algo absolutamente existencial y por eso es tan importante y por eso en el informe defendemos que se produzcan cambios radicales cambios radicales porque son urgentes y concretos esta mañana yo me preguntaba qué dos palabras podrían captar mejor la esencia de este informe. Yo creo que es la concreción y la urgencia. Este informe presenta una nueva estrategia Industrial para Europa basada en tres ámbitos de acción y por cierto este informe es granular, detallado, concreto, contiene en torno a 170 propuestas. Hay unas propuestas grandes pero luego sub propuestas de diferentes tipos y permítanme que tranquilice, no empezamos de cero por eso tenemos una esperanza razonable en lo que puede aportar este informe porque tenemos sistemas de salud eh tenemos un sistema de bienestar que funciona y luego tenemos una serie de puntos fuertes como el talento y yo aquí entro pues una de nuestras líneas motrices el objetivo de cerrar esa brecha de innovación con los Estados Unidos la innovación es el primer pilar del informe.
Europa, actualmente está bloqueado en una estructura Industrial estática poblada por empresas de tecnología media ya madura las empresas más punteras en investigación y desarrollo son las mismas que hace 20 años son las vehículos en Estados Unidos erán lo mismo ellos en farmacéutico pero, ahora son las digitales las empresas punteras el problema no es que nos falte inteligencia, ni las buenas ideas, sino que hay demasiadas barreras como para comercializar las innovaciones y agrandarlas, someter un proceso de escala, una cifra: desde el 2008 casi el 30% de los unicornios, es decir las empresas que van a valer más de un millardo de euros, estos unicornios que empezaron en la Unión Europea se han ido y la mayoría de ellas han terminado en los Estados Unidos, el 30% de nuestros innovadores de mayor
éxito se han ido y esto tiene que cambiar, Europa tiene que ser un lugar donde la innovación florezca sobre todo para las tecnologías digitales y en un sector tecnológicamente flojo no va a poder beneficiarse de las oportunidades de la revolución de la Inteligencia artificial obstaculizando además la evolución en sectores tradicionales, estamos obstaculizando pues la competitividad de estos sectores el segundo ámbito es lo que presentó la presidente a saber combinar la descarbonización con la competitividad y les voy a decir en qué se resume esto. La descarbonización debe ser una fuente de crecimiento, si todas las políticas están en sintonía con el cambio climático y luego ya lo veremos, esto que es un gran condicionante, la descarbonización será una oportunidad de crecimiento pero si fracasamos en ese intento de coordinación corremos el riesgo de que la descarbonización sea contraria al crecimiento y a la competitividad tenemos la ocasión de disminuir el precio de la energía por ejemplo. Una vez que analizamos nuestro mercado de energía vemos un mercado diseñado en un tiempo en lo que se utilizaba sobre todo los combustibles fósiles era el componente más importante del cóctel energético, ya no es así, el gas natural en el 2022, aunque suponía el 20% de la mezcla energética establecía un precio 60 veces por encima, es decir, es un mercado que en razón del contexto está dominado por una serie de intereses creados, es un mercado que está sobrecargado por unas rentas financieras y es un mercado que se ha convertido en una maná para los presupuestos nacionales: la fiscalidad energética es muy elevada, todo esto nos lleva a esta conclusión, no conseguimos transferir los beneficios de una energía menos costosa producida por las renovables y que llegue esta ventaja a los consumidores a los hogares y a la ¡industria, por lo tanto necesitamos un plan que permita desvincular el precio de las energías fósiles de las limpias para que los usuarios finales vean las ventajas de la descarbonización en sus facturas y hay otro otro lado en esta coherencia que buscamos en la política climática, a saber, que las tecnologías limpias permitan la descarbonización lo que tenemos que hacer es aumentar el suministro de energía limpia y para ello no solo tenemos que hacer pues establecer normativa y normar aumentar el consumo sino también aumentar el suministro Y esto es lo que se está haciendo en Estados Unidos hay ya ahí pues muchas normas y muchas prohibiciones. O sea no hay tantas prohibiciones sino que hay simplemente una ley que incentiva la producción, nuestra industria de tecnologías limpias además
tiene que hacer frente a la competencia de China y es verdad que china nos
podría ayudar a hacer frente a estos objetivos pero su competencia supone una amenaza en el desarrollo de esta industria limpia productiva y por esta razón que queremos que la descarbonización se convierta en una fuente de crecimiento tenemos que examinar todos estos ángulos. Es muy importante para el planeta, pero, también es importante para el crecimiento social. Necesitamos entonces la expansión de estas industrias productoras de energía y que permitan la descarbonización como las tecnologías limpias y la automoción y luego el aumento de la seguridad y la reducción de las dependencias en esta situación de geopolítica tenemos que disminuir las
dependencias económicas las materias primas que utilizamos en todas nuestras cadenas de producción Pues están en manos de unos pocos proveedores y luego las dependencias de seguridad en razón de la geopolítica que se ha agravado en los últimos 10 años lo que tenemos por lo tanto que desarrollar es una política exterior común coordinando acuerdos comerciales, comunes inversiones con los países que nos interesen creando reservas en sectores críticos y con unas colaboraciones industriales para garantizar las cadenas de suministro para las tecnologías clave y Tenemos también que desarrollar nuestra capacidad industrial de defensa muchos de estos objetivos no son nuevos, por supuesto, los estados miembros están ya haciéndolo por su cuenta pero al actuar así en parte, estamos siendo contraproducentes porque no combinamos nuestros recursos en común y no coordinamos las políticas más importantes. En cada uno de estos ámbitos el informe identifica las causas de la Unión Europea la tendríamos que centrarnos en algunos sectores en algunos políticas y tenemos una serie de propuestas para reforzar esta competitividad organizado en torno a una serie de prioridades no se trata de una visión de futuro para la unión Bueno también eso sí, pero, la mayoría de las propuestas están diseñadas para que
se ejecuten rápidamente para que haya una diferencia tangible en las perspectivas de la Unión y para realizar esta estrategia pues hay que responder a dos preguntas:
Primero ¿Cómo podemos financiar estas enormes necesidades de inversión? y segundo ¿Cómo coordinar las políticas de una forma nueva? bueno cuando empezamos, me voy a permitir unos minutos más señora presidente si me lo permite, cuando empezamos a hablar de todas estas necesidades de inversión lógicamente algunos de los participantes en el debate eran macroeconomistas y estabilizara la economía europea porque es algo que no hemos tenido nunca y lo que hicimos fue preguntar al FMI, al departamento de investigación del FMI y a la Comisión Europea, les pedimos que hicieran dos simulaciones de modo independiente de un escalamiento de estas dimensiones ¿cuál sería el resultado en la economía europea si sería posible y al final bueno las simulaciones son ligeramente diferentes pero fundamentalmente llegan a la misma conclusión y es que esta inversión es posible pero es poco probable, dicho de otra manera, suponemos que Europa evolucionará y que la unión de capitales progresará y que podremos movilizar inversión privada, pero, es poco probable que la inversión privada y los préstamos puedan financiar semejantes necesidades de inversión sin una serie de condiciones que desestabilizar la economía europea esa es una respuesta. La segunda también es muy interesante Cuanto más trabajen los estados miembros y la comisión europea, Cuanto más luchen para resolver la fragmentación del mercado único más aumentará la productividad.
Bueno eso es algo bastante lógico pero el verlo reflejado en un modelo es muy interesante porque ve uno que necesita mucho menos apoyo público pero en general vamos a necesitar financiación para proyectos públicos, para redes, para innovaciones punteras y luego tenemos la gran pregunta que tampoco es que tenga tanto espacio en el informe porque parece solo como un instrumento para alcanzar los objetivos y la gran pregunta es si necesitamos grandes activos comunes, la respuesta es que sí necesitamos
financiación común, tener activos comunes no quiero entrar en este tema tan sensible todos ustedes saben perfectamente cuál es mi idea, es esencial para alcanzar este objetivo lo primero que tenemos que conseguir es tener una evaluación compartida de cuáles son los riesgos Cuáles son las actuaciones necesarias y en qué puntos habrá que hacer concesiones y ahí es donde los estados miembros tendrán que llegar a un acuerdo para determinar hacemos una serie de propuestas para que la gobernanza sea más eficiente para poder decidir con más celeridad y con mejor coordinación en ámbitos estratégicos fundamentales podemos luego desarrollarlo en las preguntas si quieren Pero hay un punto clave aquí y es que cuanto mejor se aplique el principio de subsidiariedad de modo más estricto y más eficiente pues será positivo y hacemos una serie de sugerencias para conseguir este objetivo para darles una idea hemos elaborado o mejor dicho desde 2019 hasta ahora hemos elaborado unos 13 actos legislativos en Estados Unidos en el mismo periodo de tiempo han producido creo que he dicho, creo que son 3000 y pico leyes y más muchas más resoluciones O sea que bueno Quizá tenemos haí que reforzar nuestro desempeño y concentrarnos un poco más.
Bueno, pues eso es lo que lo que quería decirles, tenemos que entender que cada vez estamos empequeñeciendo frente a la dimensión de los retos en un mundo que cambia tenemos que luchar para preservar nuestra mera existencia los motivos son muy acuciantes y estoy seguro de que en la unidad encontraremos la fuerza.