Las Conclusiones del Consejo de 23 de mayo y de 17 de octubre de 2016 así como las Conclusiones del Consejo Europeo de 15 de diciembre de 2016, han manifestado su consternación por la persistencia de la difícil situación en Siria y por los continuos problemas humanitarios, políticos y de seguridad derivados del conflicto.
Es evidente que el conflicto sirio afecta a la UE, afecta al mundo entero. La Comunicación conjunta de la Alta Representante y de la Comisión, contienen los objetivos que constituye la Estrategia de la UE para Siria, en los siguientes seis ámbitos clave:
a) Poner fin a la guerra con una auténtica transición política, en consonancia con la RCSNU 2254, negociada por las partes en conflicto, bajo los auspicios del Enviado Especial de las Naciones Unidas para Siria y con el apoyo de los principales interlocutores internacionales y regionales.
b) Promover una transición significativa e integradora en Siria, en consonancia con la Resolución 2254 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y el Comunicado de Ginebra, mediante el apoyo al fortalecimiento de la oposición política.
c) Salvar vidas, abordando las necesidades humanitarias de los sirios más vulnerables en todo el país de forma oportuna, eficiente, eficaz y basada en principios.
d) Promover la democracia, los derechos humanos y la libertad de expresión mediante el refuerzo de las organizaciones de la sociedad civil siria.
e) Promover la rendición de cuentas por crímenes de guerra, para facilitar un proceso de reconciliación nacional y la justicia transicional.
f) Reforzar la capacidad de recuperación de la población y la sociedad sirias.
Sobre esta base, el martes 24 de abril inició la II Conferencia «Apoyar el futuro de Siria y su región» donde la UE y las Naciones Unidas están ejerciendo la presidencia compartida.
La guerra de Siria ha entrado en su octavo año, la situación humanitaria sigue empeorando. Más de trece millones de sirios están ahora necesitados de ayuda humanitaria y hay más de cinco millones de refugiados sirios están desplazados fuera del país.
El objetivo de esta Conferencia es movilizar ayuda humanitaria para los sirios que se encuentran en el interior del país y en los países vecinos, se intenta recabar apoyo político para el proceso de paz conducido por las Naciones Unidas.
Por ello se han reunido en la sede de la Comisión europea más de ochenta y cinco países y organizaciones, a nivel ministerial. Contando con la presencia de las ONG que trabajan en Siria desenvolviendo una labor encomiable, quienes han presentado la situación desgarradora en la cual se encuentra dicha población, han perdido la cotidianidad, las tradiciones, la educación se está viendo fuertemente afectada. Las ONG dedicadas a esta labor requieren mayor contribución económica. Estuvieron presentes los representantes de los tres países vecinos: Líbano, Jordania y Turquía.
Este conflicto tiene como estrategia la inanición de la población siria, por lo que sus repercusiones se traduce en migrantes, en refugiados, en armas químicas, en comercio de armas. Tanto la Unión europea, como países miembros, es el caso de Inglaterra, han aportado staff de médicos quienes han señalado que los civiles han sufrido envenenamiento con gases, las investigaciones aún no da resultados. Por otro lado, han referido una serie de delitos que requieren de respuestas humanitarias, la ayuda no siempre es sólo física ya que se requiere también ayuda psíquica.
Un conflicto con tantos años de duración ha vejado a la población, en particular, la situación de las mujeres y las niñas es muy precaria. El problema más insidioso es la violencia, por ello las ONG dedican su atención a este grupo humano. Las mujeres y las niñas son agredidas, violadas y obligadas a realizar matrimonios contra su voluntad en un ambiente donde rige la poligamia. Por otro lado, la libertad de movimiento es muy reducida lo cual incide sobre la vida social y educacional que está impedida.
La llave maestra, es la educación, las ONG preparan a los niños que van a la escuela, están preparando el camino para la reconciliación en Siria.
La petición más clara ha sido: proteger a la población, proteger a los civiles así como reforzar el partenariado, refinanciar la cooperación ante la necesidad que los niños vayan a la escuela, evitar perder futuras generaciones.
Un trabajo importante está siendo realizado por la UE, las NU y los países socios en el área medio-oriental que requiere muchos socios para mantener una finalización del conflicto pacífico y una pacificación real. Sin embargo, se debe hacer notar la carencia de expositoras mujeres. El problema más grave lo constituyen las mujeres, sin embargo, pocas propuestas femeninas. Esto debe ser modificado, antes, durante y después del conflicto sólo prevalece la visión masculina, por muy buena que sea, nunca podrá tener la visión femenina, esa es la visión del cambio unida e integrada a la visión masculina.
