En octubre de 2010, el Parlamento Europeo votó a favor de ampliar el permiso por maternidad, de las 14 semanas mínimas que hay actualmente hasta 20 semanas, con derecho además a recibir el salario íntegro. Cuatro años más tarde, esta directiva sigue bloqueada en el Consejo, por ello la Comisión Europea ha anunciado recientemente su intención de retirarla. Se espera que la Presidencia Lituana abra esta discusión y se pueda tomar una decisión así como se espera que este país suscriba la Convención de Estambul.
En el mundo latinoamericano existe el estereotipo que las mujeres europeas vivan en el mejor de los mundos, no es así. El bienestar no está repartido equitativamente.
En la Unión Europea la pobreza es femenina.
Si nos referimos a las pensiones de las mujeres, estas son 38% inferiores a la que reciben los hombres. De esta manera, se dio inicio a un debate en la Comisión de la Mujer del Parlamento europeo. La profesora Bauer, señaló que la última reforma en este campo la realizó Alemania hace sesenta años pero las mujeres continúan a ser desventajadas. Una mujer que ha tenido un hijo o dos debe tener la certeza que su pensión será inferior por lo que se requiere una equiparación y tal vez, como proponen algunos, crear un “salario educativo” para aquella Madres que tienen hijos en corta edad, se enferman, la Madre se queda a cuidarlos, ésta debe recibir una retribución por ocuparse del niño, pedir también que el padre se ocupe.
La discriminación salarial persiste en la Unión europea, pocos casos han terminado en los tribunales de Luxemburgo, por el costo del procedimiento y a priori no se puede saber si se ganará o perderá la causa. Este fenómeno se da sobre todo en la empresa privada, se ha pensado en la creación de multas que signifiquen no acceder a los Fondos europeos. Desde el 2012 la brecha salarial se está acrecentando.
La Prof. Bauer explica que si una legislación no ha dado resultados por 40 años, se la debe cambiar. La maternidad determina muchas veces la carrera profesional de una Mujer, luego del primer hijo se elige el tiempo parcial perjudicando el desempeño profesional y si no encuentran el trabajo adecuado se quedan en la casa a cuidar de los niños, así es como tiene origen el desfase remunerativo. En Suiza una mujer apenas empleada recibe 7% menos de su colega varón, por el simple hecho de ser mujer.
La campaña de la Unión europea referida a la disparidad de tratamiento nos presenta una chica entre preocupada y triste por su futuro laboral en comparación al joven. La clave es pretender el mismo sueldo por el desempeño del mismo trabajo.

La desigualdad salarial perpetua la desigualdad entre los sexos que se manifiesta en la capacidad económica, se sabe que la brecha salarial azuza la violencia doméstica. Otro elemento por el que la mujer se aleja del trabajo es el acoso sexual.
La brecha salarial seguirá incentivando la desigualdad y repercutirá en la economía, es un circulo vicioso. Existen interacciones complejas, se habla de poca ambición por parte de las mujeres, sin embargo, el tema cultural es difícil de erradicar.
En este debate participó el Ministro Uldis Augulis para el Bienestar de Lituania, por la Presidencia de la Unión Europea.
Informó que este tema ha sido insertado en el programa de la Presidencia Lituana, quieren integrar las diferentes políticas del sector trabajo y las políticas sociales, sanidad y cooperación al desarrollo.
La ocupación femenina representa un papel muy importante también para la Estrategia 2020 por lo que se debe combatir la pobreza y la marginación.
La carencia de servicios de sostén a la familia es un tema de gran importancia así como ayudar a que el Padre participe en las tareas familiares y en el cuidado de los niños. Se deben reducir los obstáculos para favorecer la participación de las mujeres en el campo laboral. Con igualdad de retribución y sobre todo no es concebible que haya una brecha del 38% en las pensiones.
El Ministro se comprometió a presentar una propuesta a la Comisión europea para una Directiva para la igualdad de representación de la Mujer en los Consejos de vigilancia en las grandes sociedades y en los órganos de las Bolsas de valores donde las mujeres están presentes en un 18,6%.
Presentó el calendario de actividades y de las Conferencias donde se analizará el tema de la violencia contra las Mujeres.
La igualdad de género debe ser visto, concluyó, como una mejoría económica que reduzca la violencia contra las mujeres.