La Comisión ha bloqueado la propuesta de adquisición de O2 por Hutchison con arreglo al Reglamento sobre concentraciones de la UE. A la Comisión le preocupaba seriamente que los clientes de telefonía móvil del Reino Unido tuvieran menos posibilidades de elección y pagaran precios más altos como resultado de la adquisición y que la operación perjudicara a la innovación en el sector de las comunicaciones móviles.
La decisión, se produce tras una investigación pormenorizada de la operación por parte de la Comisión, que habría combinado «O2» de Telefónica UK y «Three» de Hutchison 3G UK, creando un nuevo líder en el mercado de las comunicaciones móviles del Reino Unido. La adquisición habría eliminado a un competidor importante, dejando solo dos operadores de redes móviles, Vodafone y Everything Everywhere (EE) de BT, para hacer frente a la entidad fusionada. La competencia significativamente reducida en el mercado probablemente habría tenido como consecuencia unos precios más elevados de los servicios móviles en el Reino Unido y menos posibilidades de elección para los consumidores que si no existiera la transacción. La adquisición también habría tenido, probablemente, un impacto negativo sobre la calidad del servicio para los consumidores del Reino Unido, al obstaculizar el desarrollo de la infraestructura de redes móviles. Por último, la adquisición habría reducido el número de operadores de redes móviles dispuestos a albergar a otros operadores móviles en sus redes.
Las contrapartidas ofrecidas por Hutchison no resolvieron adecuadamente las serias reservas suscitadas por la adquisición.
La comisaria Margrethe Vestager, responsable de la Política de Competencia, ha declarado: «Queremos que el sector de las telecomunicaciones móviles sea competitivo, de manera que los consumidores puedan disfrutar de servicios móviles innovadores a precios correctos y de una red de alta calidad. El objetivo del control de las concentraciones de la UE es garantizar que la competencia no se vea debilitada por pactos a costa de los consumidores y las empresas.
Permitir que Hutchison adquiriera O2 en las condiciones que proponía habría sido perjudicial para los consumidores del Reino Unido y para el sector de las comunicaciones móviles en el Reino Unido. Nos preocupaba mucho que los consumidores tuvieran menos posibilidades de elección para encontrar un paquete de telefonía móvil que se ajustara sus necesidades y pagaran más que sin la operación. También habría obstaculizado la innovación y el desarrollo de la infraestructura de red en el Reino Unido, lo que supone un problema grave, especialmente en mercados en rápida transformación. Las contrapartidas ofrecidas por Hutchison no eran suficientes para evitarlo.»
El mercado de las comunicaciones móviles en el Reino Unido
El mercado de las comunicaciones móviles en el Reino Unido es actualmente competitivo: los precios minoristas de las comunicaciones móviles son de los más bajos de toda la UE. El Reino Unido es también uno de los países más avanzados de la UE en lo que se refiere al despliegue de la tecnología 4G y la utilización de servicios 4G.
En la actualidad existen cuatro operadores de redes móviles en el Reino Unido, EE para empresas de BT, O2 de Telefónica, Vodafone y Three de Hutchison.
EE y Three han combinado sus redes en «Mobile Broadband Network Limited» — MBNL. Del mismo modo, Vodafone y O2 combinaron sus redes para crear Beacon. Esto permite a EE/Three y a Vodafone/O2, respectivamente, compartir los costes de despliegue de sus redes, aunque siguen compitiendo entre sí por los clientes minoristas.
Además de los cuatro operadores de redes móviles, hay algunos operadores móviles «virtuales» activos en el mercado minorista del Reino Unido, como Virgin Media, Talk Talk e iD de Dixons Carphone. Estos operadores móviles virtuales no son los propietarios de las redes que utilizan para prestar servicios móviles a los consumidores del Reino Unido sino que suscribieron acuerdos con alguno de los operadores de redes móviles para acceder a su red a tarifas mayoristas.