Hablando de Biodiversidad Latinoamericana y ¿Qué pasa en la UE?

0
2004

ba0166c7a50d96eb270097f3f911e08a_XL

[blockquote]“No todo aquello que es muy útil vale mucho, ni todo lo que vale mucho es útil.”[/blockquote]

Esta frase de Adam Smith (1776) se adapta perfectamente a la situación que actualmente vivimos, en formas diferentes, en el mundo entero: la pérdida de biodiversidad.

La sociedad europea se está enfrentado -por fuerza- a establecer la “naturaleza del valor” y el valor del “capital” se está ampliando a: capital humano, capital social y capital natural.

Hasta el momento, no ha sido posible establecer el valor de la naturaleza, no tiene un valor monetario, un valor de mercado así como tampoco tiene un imponible. Tal vez por ello, se ha acelerado la pérdida de biodiversidad que se está traduciendo también en el alza de los precios de las materias primas y de los alimentos. Muchos estudios realizados, por cuenta de la UE, la han exhortado a aplicar acciones correctoras sin afectar su crecimiento económico, le recomiendan tomar en cuenta el verdadero valor de los ecosistemas naturales. Estos estudios pronostican, de no actuarse de inmediato medidas correctoras, para el 2050 una grave e irreversible pérdida del 11% de las zonas naturales existentes debido a su conversión en terrenos agrícolas; el 40% de la tierra actualmente explotada pasaría a uso intensivo perdiendo en consecuencia su biodiversidad; el 60% de los arrecifes de coral se habrían perdido en el 2030 debido a la pesca, la contaminación y las enfermedades. Todo esto sería exacerbado con el cambio climático.

Por ello, la biodiversidad es una de las prioridades ambientales fundamentales de la UE, y sus objetivos están integrados en su “Estrategia de Desarrollo Sostenible”.

Para los seres humanos la biodiversidad y los servicios ecosistémicos son fundamentales, aseguran su subsistencia y la reducción de la pobreza. La diversidad genética contribuye a evitar la pérdida de cosechas por plagas y enfermedades, en otras palabras contribuye a la seguridad alimentaria.

Una de las siete iniciativas de la UE, que hace parte de la Estrategia 2020, se denomina “Una Europa que utilice eficazmente los recursos”, constituye la principal estrategia para generar crecimiento y empleo. La UE está creando un marco político que apoye el cambio a una economía eficiente en la utilización de los recursos así como la baja emisión de carbono por medio de mejoras tecnológicas en los sistemas energéticos, industrial, agrícola y de transporte además del cambio de conducta de los productores y de los consumidores.

La UE ha establecido una Visión 2050 y un Objetivo principal 2020:

Visión para 2050:

La biodiversidad de la UE y los servicios ecosistémicos que presta (su capital natural) se protegerán, valorarán y restaurarán debidamente, dando el valor intrínseco de la biodiversidad y su contribución esencial al bienestar humano y a la prosperidad económica, evitando así catastróficos cambios provocados por su pérdida.

 

Objetivo principal para el 2020

Detener la pérdida de biodiversidad y la degradación de los servicios eco sistémicos de la UE y restaurarlos en la medida de lo posible, incrementando al mismo tiempo la contribución de la UE a la lucha contra la pérdida de biodiversidad mundial.

 

Existe un mandato mundial, el Plan estratégico mundial para la Biodiversidad 2011-2010 y el Protocolo de Nagoya, ambos están incluidos en la Estrategia UE (UE 2020).

La Estrategia “Biodiversidad 2020” prevé 6 objetivos interdependientes: proteger y restaurar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos relacionados con la misma (Ob. 1 y 2); aminorar los factores de presión más importantes que afectan la biodiversidad de la UE (Ob.3,4,y 5); reforzar la contribución de la UE a la biodiversidad mundial (Ob.6).

Un aspecto no menos importante es la “Colaboración para la Biodiversidad” que debe contar con el compromiso de todos los interesados: sociedad civil, empresas, investigadores, regiones ultra periféricas, los países y territorios de ultramar, los países candidatos y candidatos potenciales con los cuales elaborar o adaptar sus políticas en función del cumplimiento de la biodiversidad fijados para el 2020.

Desde el 2010, para aumentar la sensibilidad se ha dado inicio a la campaña “Biodiversidad: todos somos parte”.

Hasta el 26 de septiembre 2014 está abierta en el sito de la UE la Consulta pública sobre la futura iniciativa de la UE para evitar la pérdida neta de biodiversidad y servicios ecosistémicos. Así como también está abierta la Consulta pública sobre la política de la UE en materia de agua potable a fin de identificar la áreas susceptibles de mejoría. Luego de esta Consulta pública se dará lugar a un diálogo estructurado entre las partes interesadas en lo que se refiere a la transparencia en el sector del agua.

Sin duda la vieja europea con sus desaciertos y aciertos nos ayudan a ver mejor nuestra región latinoamericana, seguramente tan rica de biodiversidad que es equivalente a la belleza entre las personas, sabemos que no dura en eterno y requiere siempre de mantenimiento y cuidado interno, como es la salud.