Ucrania
Tres años después del inicio de la guerra con Rusia, la UE se mantiene firme en su solidaridad y apoyo a Ucrania. Hasta la fecha, la UE ha proporcionado 139.200 millones de euros a Ucrania, incluyendo 49.300 millones de euros en apoyo militar.
139.200 millones de euros
proporcionados por la UE y sus Estados miembros
La UE se compromete a seguir apoyando a Ucrania y a su pueblo, en coordinación con socios y aliados afines.
Una paz integral, justa y duradera
La UE se compromete con una paz integral, justa y duradera, basada en la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional. En este sentido, los líderes de la UE reiteraron los principios que establecieron para una negociación de paz en el Consejo Europeo extraordinario del 6 de marzo.
También acogieron con satisfacción la declaración conjunta de Ucrania y Estados Unidos, que incluye la propuesta de un acuerdo de alto el fuego, las iniciativas humanitarias y la reanudación del intercambio de inteligencia y la asistencia en materia de seguridad de Estados Unidos.
Instaron a Rusia a demostrar una voluntad política real para poner fin a la guerra y exigieron:
-el intercambio de prisioneros de guerra
-la liberación de civiles
-el regreso de todos los niños ucranianos y otros civiles deportados ilegalmente y transferidos a Rusia y Bielorrusia
-Los activos rusos inmovilizados
La UE sigue dispuesta a intensificar la presión sobre Rusia, incluyendo la aplicación de nuevas sanciones y el fortalecimiento de la aplicación de las sanciones existentes.
De conformidad con la legislación de la UE, los activos rusos deben permanecer inmovilizados hasta que Rusia cese la guerra e indemnice a Ucrania por los daños causados.
Garantías de seguridad
La UE mantiene su enfoque de paz mediante la fuerza, lo que requiere que Ucrania se encuentre en la posición más sólida posible. Las propias capacidades militares y de defensa de Ucrania son un componente esencial de esto.
Para disuadir futuras agresiones rusas, Ucrania también necesita garantías de seguridad sólidas y creíbles. Para ello, los líderes de la UE acogieron con satisfacción los esfuerzos que se han comenzado a realizar en este sentido junto con socios afines y de la OTAN, y expresaron su disposición a contribuir, en particular apoyando la capacidad de Ucrania para defenderse eficazmente.
También instaron a los Estados miembros a intensificar urgentemente sus esfuerzos para abordar las apremiantes necesidades militares y de defensa de Ucrania.
Apoyo financiero
La UE seguirá proporcionando a Ucrania apoyo financiero regular y previsible. Para ello, los líderes de la UE pidieron:
- a la Comisión que anticipe rápidamente la financiación del Mecanismo para Ucrania y del préstamo extraordinario de aceleración de ingresos del G7;
- a la Comisión y a los Estados miembros que utilicen todas las opciones del Mecanismo para Ucrania para aumentar el apoyo;
Adhesión a la UE
Los líderes de la UE destacaron que la UE intensificará su apoyo a los esfuerzos de reforma de Ucrania para convertirse en Estado miembro. En este sentido, destacaron la importancia de avanzar en las negociaciones de adhesión, de acuerdo con el enfoque basado en el mérito, y de abrir grupos de trabajo una vez que se cumplan las condiciones, comenzando por los fundamentos lo antes posible.
Oriente Medio
Los líderes de la UE abordaron la situación y los últimos acontecimientos en Oriente Medio.
En consonancia con las conclusiones anteriores del Consejo Europeo, la UE se compromete plenamente a contribuir a la distensión y reducir la situación en la región, así como a seguir prestando asistencia adaptada a las necesidades de la población de la región, en particular a los más vulnerables, e intensificando su labor humanitaria.
Gaza
El Consejo Europeo deplora la ruptura del alto el fuego en Gaza, que ha causado un gran número de víctimas civiles en los recientes ataques aéreos. También deplora la negativa de Hamás a entregar a los rehenes restantes.
En este sentido, los dirigentes de la UE pidieron la reanudación inmediata de la plena aplicación del acuerdo de alto el fuego y de rehenes. Subrayaron la necesidad de avanzar a su segunda fase, que culminará con la liberación de todos los rehenes y el cese permanente de las hostilidades.
También pidieron que se reanudara de inmediato el acceso sin trabas y la distribución sostenida de la ayuda humanitaria a gran escala en Gaza y en toda su extensión. En este contexto, destacaron la importancia del suministro eléctrico a Gaza, incluida la planta de desalinización de agua.
La UE está firmemente comprometida con una paz duradera y sostenible basada en la solución de dos Estados. En este contexto, los líderes:
Exhortaron a todas las partes a abstenerse de acciones que socaven su viabilidad.
Reiteraron su intención de seguir trabajando con socios regionales e internacionales y de apoyar a la Autoridad Palestina.
Acogieron con satisfacción el plan árabe de recuperación y reconstrucción.
Siria.
Los líderes de la UE condenaron enérgicamente la violencia generalizada contra la población civil en las regiones costeras de Siria. Instaron a las autoridades de transición a garantizar la protección de todos los civiles y a asegurar que los autores de la violencia rindan cuentas de conformidad con las normas y estándares internacionales.
Los líderes destacaron además la importancia de una transición pacífica e inclusiva en Siria, libre de injerencias extranjeras perjudiciales, y señalaron que una justicia transicional integral es esencial para la reconciliación. En este contexto, acogieron con satisfacción el acuerdo alcanzado el 10 de marzo de 2025 entre las autoridades de transición y las Fuerzas Democráticas Sirias.
En cuanto a las sanciones, la UE seguirá examinando posibles nuevas suspensiones de las mismas, siguiendo de cerca la situación.
Líbano
Los líderes de la UE celebraron el fin del estancamiento político en el Líbano y expresaron su disposición a colaborar con las nuevas autoridades.
En este sentido, reiteraron su llamamiento a las partes para que apliquen los términos del acuerdo de alto el fuego del 27 de noviembre de 2024 y la Resolución 1701 del Consejo de Seguridad de la ONU.
Competitividad
Ante múltiples y complejos desafíos, la UE necesita fortalecer su competitividad y mejorar la autonomía estratégica abierta y la resiliencia de Europa para mantenerse próspera y mantener su liderazgo mundial.
En este contexto, los líderes subrayaron que la necesidad de invertir en defensa está estrechamente relacionada con la competitividad de la UE.
Una Unión más competitiva será una Unión más fuerte, más capaz de proteger a sus ciudadanos, sus valores y sus intereses en el escenario mundial, a la vez que mantiene su prosperidad y su modelo social.
Conclusiones del Consejo Europeo, 20 de marzo de 2025
También destacaron que 2025 debería marcar un cambio radical para impulsar la competitividad, fortalecer el mercado único, promover el empleo de calidad y garantizar el éxito de las transiciones ecológica y digital, en consonancia con los objetivos climáticos acordados.
En este sentido, acordaron priorizar la simplificación, la reducción de los precios de la energía y la movilización del ahorro privado para desbloquear las inversiones necesarias. Asimismo, acogieron con satisfacción la brújula de competitividad, la Ley de Industria Limpia y los paquetes ómnibus de simplificación presentados por la Comisión.
Simplificación y reducción de las cargas administrativas
La simplificación debe implementarse a todos los niveles para proporcionar un marco regulatorio claro y favorable a la innovación, sin socavar la previsibilidad, los objetivos políticos ni el mercado único. En este sentido, los dirigentes instaron a la Comisión, al Consejo y al Parlamento a:
- Trabajar para alcanzar el objetivo de reducir las cargas administrativas en al menos un 25 % y un 35 % para las pequeñas y medianas empresas.
- Avanzar en los paquetes de simplificación presentados el 26 de febrero de 2025.
- Adoptar el mecanismo de detención automática para la presentación de informes de sostenibilidad y la diligencia debida para junio de 2025.
- Adherirse a los principios de mejora de la legislación en todo el proceso legislativo.
- También instaron a la Comisión a presentar nuevos paquetes de simplificación, incluidos los relativos a la descarbonización industrial y a la seguridad y la defensa, y a seguir revisando el corpus legislativo de la UE para identificar maneras de simplificar y consolidar la legislación vigente.
La Comisión simplifica las normas sobre sostenibilidad e inversiones de la UE, aportando más de 6 000 millones de euros en ayudas administrativas (Comisión Europea, 26 de febrero de 2025).
Energía
La UE se compromete a lograr la soberanía europea y la neutralidad climática para 2050, manteniendo al mismo tiempo su competitividad a nivel mundial. En este contexto, los líderes pidieron que se intensificaran urgentemente los esfuerzos para:
- proteger a los ciudadanos y las empresas de los altos costes energéticos
- asegurar el suministro de energía asequible y limpia
- construir una auténtica unión energética antes de 2030, que incluya la electrificación mediante soluciones de cero emisiones netas y bajas en carbono
- garantizar la planificación transfronteriza de inversiones a largo plazo para integrar e interconectar plenamente el mercado energético de la UE
- intensificar el suministro de energía adicional a Europa
También acogieron con satisfacción el plan de acción de la Comisión para una energía asequible e instaron a todas las partes interesadas pertinentes a que comiencen a aplicar las medidas previstas en él en 2025.
Unión del ahorro y la inversión
Para que la UE sea más competitiva y autónoma, es fundamental crear mercados de capitales europeos verdaderamente integrados y más profundos mediante la consecución de la unión de los mercados de capitales y la culminación de la unión bancaria.
Una auténtica unión del ahorro y la inversión contribuirá a canalizar cientos de miles de millones de euros de inversión adicional a la economía europea cada año.
En este contexto, y a la luz de la Comunicación de la Comisión sobre la estrategia de la unión del ahorro y la inversión, los dirigentes destacaron la necesidad de tomar medidas decisivas en 2025 y 2026 e instaron:
- al Consejo y al Parlamento Europeo a que acuerden rápidamente todas las propuestas pendientes del plan de acción de 2020 sobre la unión de los mercados de capitales, incluida la insolvencia;
- a la Comisión y al Consejo a que impulsen los trabajos para una mayor participación minorista en los mercados de capitales, facilitando la inversión y el ahorro, incluso a nivel de la UE.
Mercado único
Para lograr un mercado único más profundo, los líderes de la UE instaron a que se prosigan sin demora líneas de trabajo específicas para garantizar la innovación, la renovación y la descarbonización industrial de Europa.
Esto incluye el crecimiento de tecnologías clave, como la inteligencia artificial, las tecnologías cuánticas, los semiconductores, el 5G/6G y otras tecnologías críticas, prestando atención también a las industrias tradicionales en transición, como la automoción, el transporte marítimo, la aviación y las de alto consumo energético.
En este contexto, los líderes pidieron a la Comisión que presentara propuestas pertinentes, incluyendo flexibilidades adicionales en el marco del reglamento que establece el comportamiento en materia de emisiones de CO2 para turismos y furgonetas, así como la revisión prevista en dicho reglamento.
También pidieron que se redoblen los esfuerzos para mejorar el reconocimiento y la retención de las competencias en toda la UE.
Defensa y seguridad europeas
La UE está intensificando sus esfuerzos para reforzar su preparación en materia de defensa para afrontar los retos inmediatos y futuros.
Basándose en la reunión extraordinaria del Consejo Europeo del 6 de marzo y el Libro Blanco de la Comisión sobre el futuro de la defensa, los líderes instaron a acelerar todas las líneas de trabajo para reforzar la preparación de Europa para la defensa en los próximos cinco años.
También pidieron que se iniciara con urgencia la implementación de las acciones identificadas en las conclusiones del Consejo Europeo del 6 de marzo de 2025 en el ámbito de las capacidades, y que se continuara trabajando en las opciones de financiación pertinentes.
En este sentido, señalaron que una UE más fuerte y capaz contribuiría positivamente a la seguridad global y transatlántica y complementaría a la OTAN, que sigue siendo la base de la defensa colectiva de los países miembros de la UE.
MFP 2028-2034
Los líderes de la UE mantuvieron un primer intercambio de puntos de vista sobre el próximo marco financiero plurianual (MFP), el presupuesto a largo plazo de la UE y los nuevos recursos propios, una forma de ingresos que contribuye a financiar el gasto de la UE.
Migración
En seguimiento de las conclusiones anteriores, los líderes debatieron los avances y alentaron a seguir trabajando en:
- la dimensión exterior de la migración, en particular mediante asociaciones integrales;
- la aplicación de la legislación de la UE adoptada;
- la prevención y la lucha contra la migración irregular, incluyendo nuevas vías en consonancia con el derecho internacional;
- las iniciativas relacionadas con los retornos;
- los países terceros y los países de origen seguros;
- la lucha contra la instrumentalización, la trata y el tráfico ilícito de personas;
- la armonización de visados por parte de los países vecinos;
- las vías seguras y legales en consonancia con las competencias nacionales.
En este contexto, instaron al Consejo y al Parlamento Europeo a avanzar en los expedientes con una dimensión migratoria, especialmente la reciente propuesta de la Comisión sobre retornos.
Propuesta para establecer un sistema europeo común de retorno (Eur-lex)
Océanos
En vista de la triple crisis planetaria del cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, los líderes de la UE destacaron el importante papel de los océanos y la economía azul en el fortalecimiento de la competitividad, la resiliencia, la seguridad marítima, la sostenibilidad y la protección del medio ambiente de la UE.
En este sentido, los líderes:
-Acogieron con satisfacción la intención de la Comisión de proponer un pacto europeo por los océanos para promover océanos sanos y una economía azul sostenible y competitiva.
-Instaron a una mayor acción y ambición a nivel mundial, incluyendo la ratificación acelerada del Acuerdo de las Naciones Unidas sobre la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de las zonas fuera de la jurisdicción nacional (Acuerdo BBNJ).
Multilateralismo
La UE siempre ha defendido y seguirá defendiendo la Carta de las Naciones Unidas y las normas y principios que consagra, en particular los de soberanía e integridad territorial, independencia política y autodeterminación. En este contexto, los líderes de la UE:
-Se comprometieron a que la UE seguirá siendo un socio predecible y creíble.
-Se comprometieron a impulsar el proceso de reforma interna de la «Iniciativa ONU80» para garantizar que la ONU siga siendo eficaz, rentable y receptiva.
-Expresaron su disposición a cooperar con todas las partes interesadas para garantizar la aplicación efectiva del pacto en el futuro.
-Destacaron la importancia de la cuarta conferencia internacional sobre financiación para el desarrollo.
Balcanes Occidentales
Los dirigentes de la UE abordaron la situación en los Balcanes Occidentales e invitaron al Consejo a abordar el asunto en abril de 2025.