Acaba de ser publicado el Informe de actividades de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo (AFET) para el período 2019-2024 detalla el impacto significativo de esta comisión en la política exterior y de seguridad de la Unión Europea. Bajo la presidencia de David McAllister, AFET ha jugado un papel crucial en la respuesta de la UE a eventos globales disruptivos, como la pandemia de COVID-19 y la invasión rusa de Ucrania, adaptando rápidamente sus agendas y diplomacia parlamentaria para abordar estos desafíos.
Logros Clave de AFET (2019-2024)
-
Respuesta a la Guerra en Ucrania, desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022, AFET ha mantenido a Ucrania como un tema central, abarcando desde la condena de la agresión rusa hasta la supervisión de la ayuda de la UE a Ucrania, incluyendo sanciones a Rusia y la reconstrucción de Ucrania.
- Política de Ampliación de la UE, AFET ha sido un actor principal en la expansión de la política de ampliación, apoyando la incorporación de países de los Balcanes Occidentales, así como la candidatura de Ucrania, Moldavia y Georgia.
-
Relaciones Internacionales y Diplomacia Parlamentaria, la Comisión ha liderado las relaciones entre la UE y terceros países, incluidos los acuerdos comerciales con el Reino Unido post-Brexit y las negociaciones con Mercosur, México y Chile.
-
Defensa de los Derechos Humanos, a través de su Subcomisión de Derechos Humanos (DROI), AFET ha abordado cuestiones críticas como la situación en Afganistán tras la retirada de las fuerzas de la coalición, la crisis humanitaria en Gaza y los derechos humanos en diversas regiones.
Si bien AFET ha demostrado ser una comisión resiliente y adaptable, enfrentando una legislatura marcada por crisis sin precedentes. La capacidad de respuesta rápida a eventos internacionales, junto con su enfoque en la ampliación de la UE y la defensa de los derechos humanos, refuerza su importancia en la definición de la política exterior de la UE.
Sin embargo, los desafíos futuros para AFET incluyen la necesidad de mantener la cohesión en la política exterior de la UE frente a una geopolítica mundial cada vez más fragmentada. La renovación de la presidencia será crucial para continuar el trabajo en curso y para enfrentar nuevas amenazas a la seguridad global y la estabilidad internacional.
Atención de AFET hacia América Latina:
AFET ha mantenido un enfoque constante en las relaciones entre la UE y América Latina, reconociendo la importancia estratégica de la región en términos de comercio, desarrollo, y derechos humanos. La Cumbre CELAC-UE, que tuvo lugar durante esta legislatura, subrayó la relevancia de fortalecer los lazos entre ambas regiones, enfocándose en temas como la recuperación post-pandemia, el cambio climático, y la cooperación en derechos humanos.
Cumbre CELAC-UE 2023
La cumbre fue un evento clave que reflejó el compromiso de la UE de revitalizar las relaciones con América Latina. Aunque la Comisión de Asuntos Exteriores no es la única responsable de estas relaciones, su rol en la preparación y seguimiento de la cumbre es significativo. AFET participó en la elaboración de políticas y estrategias para asegurar que los intereses de ambas regiones se alinearan, fomentando el diálogo sobre temas cruciales como la democracia, el Estado de derecho, y la cooperación económica.
Por otro lado, a lo largo de la legislatura, AFET ha tratado temas relacionados con América Latina en varios debates y resoluciones, abarcando desde las crisis políticas en países como Venezuela y Nicaragua, hasta la cooperación económica con Mercosur y otros acuerdos bilaterales. Estos temas han sido parte de la agenda de la comisión, subrayando la atención constante que se le ha dado a la región.
Análisis de los Gráficos:
América Latina y el Caribe aparece con 3 informes durante la 9a legislatura. Aunque esto indica que ha habido una atención considerable, comparativamente, la región ha recibido menos enfoque que otras áreas, como los Balcanes Occidentales (20 informes) y la Asociación Oriental (12 informes).
Esto sugiere que aunque América Latina ha sido parte de la agenda de AFET, la región no ha sido el principal foco de atención en comparación con otras áreas geopolíticas clave para la UE.
AFET Reports by Region (Incluyendo SEDE y DROI)
AFET High-Level Geopolitical Dialogues (NDICI-Global Europe):
En cuanto a los Diálogos Geopolíticos de Alto Nivel, América Latina y el Caribe ha estado involucrada en 10 diálogos durante la legislatura. Esto refleja una mayor atención en comparación con el número de informes, lo que podría indicar que, aunque la producción de informes formales ha sido limitada, las discusiones y diálogos sobre la región han sido más frecuentes.
Este número es significativo, especialmente si se considera que otras regiones como la Asociación Oriental y el Vecindario del Sur han tenido 17 y 18 diálogos, respectivamente. América Latina, con 10 diálogos, está en una posición intermedia, mostrando un interés constante pero no dominante.
El análisis de estos gráficos indica que América Latina ha tenido una presencia relevante en las actividades de AFET, particularmente en términos de diálogos geopolíticos de alto nivel. Sin embargo, en comparación con otras regiones como los Balcanes Occidentales o la Asociación Oriental, la región no ha sido el foco principal de los informes formales de AFET.
La Cumbre CELAC-UE, que tuvo lugar durante esta legislatura, es un indicador de la importancia estratégica de la región para la UE, y estos gráficos confirman que América Latina ha estado en la agenda, aunque no al mismo nivel que otras regiones prioritarias para la política exterior de la UE.
El tercer gráfico nos muestra los puntos de la agenda de AFET por región durante la 9ª legislatura, y aporta una perspectiva adicional sobre las áreas geográficas que han sido prioritarias en los debates y discusiones de la Comisión de Asuntos Exteriores.
Análisis del Gráfico
América Latina y el Caribe
13 puntos en la agenda para América Latina y el Caribe han tenido un lugar destacado con 13 puntos en la agenda de AFET. Esto indica que, aunque no ha sido la región más discutida, sí ha habido un enfoque considerable en temas relevantes para la región. Este número es mayor en comparación con áreas como el Reino Unido, Rusia o los países del Pacífico.
Comparación Regional: A pesar de este enfoque, regiones como los Balcanes Occidentales (36 puntos) y la Asociación Oriental (30 puntos) han recibido mucha más atención, reflejando las prioridades geopolíticas de la UE, que tradicionalmente han estado más centradas en su vecindad inmediata.
¿Cuáles han sido las Regiones con Mayor Enfoque?
Balcanes Occidentales: Con 36 puntos en la agenda, esta región ha sido claramente una prioridad para AFET, lo que es consistente con el interés de la UE en la estabilidad y el proceso de integración de los Balcanes en la UE.
Asociación Oriental y África: Ambas regiones han recibido 30 puntos en la agenda, lo que subraya su importancia estratégica para la UE en términos de seguridad, migración, y cooperación económica.
Si lo comparamos con otras Regiones:
China (incluyendo Hong Kong y Taiwán) tiene 14 puntos en la agenda, ligeramente por encima de América Latina, lo que refleja la creciente preocupación de la UE sobre las dinámicas en Asia y las relaciones comerciales y políticas con China.
Vecindario del Sur: Con 26 puntos en la agenda, esta región también ha sido un foco importante, probablemente debido a la inestabilidad en el Medio Oriente y el Norte de África, que afecta directamente la seguridad y las políticas de migración de la UE.
Conclusión:
América Latina ha recibido una atención considerable con 13 puntos en la agenda, lo que indica un interés significativo por parte de la Comisión de Asuntos Exteriores en la región. Sin embargo, comparativamente, la atención sigue siendo menor que la dirigida a regiones más cercanas a la UE, como los Balcanes Occidentales y la Asociación Oriental, que son prioritarias debido a su proximidad geográfica y su importancia estratégica para la seguridad y la estabilidad de la UE.
Estos puntos en la agenda reflejan un equilibrio entre el interés de la UE en mantener relaciones sólidas con América Latina y la necesidad de abordar cuestiones más inmediatas en su vecindad. El próximo desafío será ver si este interés se mantiene o aumenta en la nueva legislatura, especialmente en contextos como la Cumbre CELAC-UE y otros eventos importantes. Tengamos en consideración que la región más candente es Venezuela, lamentablemente los acontecimientos que habrían requerido mayor participación de la Comisión AFET tuvieron lugar durante las vacaciones y pase de la 9a Legislatura a la 10a Legislatura.