Contra la Violencia hacia las Mujeres

0
352

1 de cada 2

mujeres ha sufrido acoso sexual

Durante la pandemia de COVID-19 se registró un aumento importante de la violencia física y psicológica contra las mujeres. Los informes indican que las llamadas a líneas telefónicas de ayuda a las víctimas de violencia doméstica se han multiplicado por cinco en algunos países.

La ciberviolencia también va en aumento y se dirige en particular contra mujeres jóvenes y mujeres que ejercen su actividad en la esfera pública, como periodistas y políticas. Las mujeres también sufren violencia en el trabajo: alrededor de un tercio de las mujeres de la UE acosadas sexualmente lo fueron en el ámbito laboral.

La UE y sus Estados miembros están trabajando en distintos frentes para poner fin a la violencia de género, proteger a las víctimas de este atroz delito y castigar a los delincuentes.

Nuevas normas para combatir la violencia contra las mujeres

En la actualidad, no hay ningún acto legislativo específico de la UE que aborde la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. Sin embargo, esta cuestión está cubierta por algunas Directivas y Reglamentos de la UE, en particular en los ámbitos de la cooperación judicial en materia penal, la igualdad entre mujeres y hombres y la política de asilo.

Por ejemplo, una Directiva de la UE por la que se establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos vela por que los derechos de las víctimas de violencia de género estén garantizados en todas las fases del proceso penal.

El 8 de marzo de 2022, la Comisión Europea propuso una nueva Directiva sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica, cuyo objeto es garantizar un nivel mínimo de protección contra este tipo de violencia en toda la UE.

Las nuevas normas tipificarán como delito actos como la mutilación genital femenina y la ciberviolencia.

La ciberviolencia se refiere al intercambio no consensuado de imágenes íntimas, el ciberacecho, el ciberacoso y la incitación a la violencia o al odio por medios cibernéticos.

La Directiva también garantizará que las víctimas dispongan de:

  • acceso a la justicia,
  • derecho a reclamar una indemnización,
  • acceso a líneas telefónicas de ayuda y a centros de ayuda de emergencia para las víctimas de violación.

El 9 de junio de 2023, el Consejo acordó su posición sobre la propuesta de Directiva para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica.

Tipificación como delito de la mutilación genital femenina y la ciberviolencia

El nuevo acto legislativo tipificará los siguientes delitos en toda la UE:

  • la mutilación genital femenina,
  • el ciberacecho,
  • el ciberacoso,
  • la difusión no consentida de imágenes íntimas,
  • la incitación a la violencia o al odio por medios cibernéticos.

Acuerdos internacionales

El Convenio del Consejo de Europa sobre Prevención y Lucha contra la Violencia contra las Mujeres y la Violencia Doméstica (Convenio de Estambul) es el punto de referencia para las normas internacionales en este ámbito.

El Convenio:

  • es el primer documento internacional que contiene una definición de «género»;
  • tipifica como delito la mutilación genital femenina, el matrimonio forzado, el acecho, el aborto forzado y la esterilización forzada;
  • reconoce que la violencia contra las mujeres constituye una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación;
  • responsabiliza a los Estados si no responden adecuadamente a esta forma de violencia.

El Convenio establece medidas jurídicas y estratégicas integrales para prevenir este tipo de violencia y proteger y asistir a las víctimas. Entre ellas se incluyen medidas relativas a la recopilación de datos, la concienciación, medidas jurídicas para tipificar como delito este tipo de violencia y la prestación de servicios de apoyo. También aborda los aspectos relacionados con la violencia de género en el ámbito del asilo y la migración.

El Convenio de Estambul entró en vigor en abril de 2014 y fue firmado por la UE el 13 de junio de 2017. En febrero de 2023, el Consejo solicitó la aprobación del Parlamento Europeo para adoptar la Decisión relativa a la celebración del Convenio por la UE.

El 1 de junio de 2023, el Consejo adoptó una Decisión sobre la adhesión de la UE al Convenio.

El derecho de una mujer a vivir sin violencia también está garantizado por acuerdos internacionales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (1993).