25.ª Cumbre UE-China

0
141

La Unión Europea (UE) y China celebraron su 25.ª Cumbre en Pekín el 24 de julio de 2025. El presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se reunieron con el presidente chino, Xi Jinping, y posteriormente con el primer ministro, Li Qiang. La Alta Representante de la UE para Política Exterior y de Seguridad, Kaja Kallas, también participó en las reuniones.

La Cumbre conmemoró el 50.º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre la Unión Europea y la República Popular China.

La UE subrayó la importancia que sigue otorgando a esta relación y reiteró su compromiso de profundizar el compromiso con China y fortalecer la cooperación para abordar desafíos globales conjuntos, como el cambio climático. La UE enfatizó que una mayor colaboración debe conducir a avances concretos en asuntos de interés común y a un trabajo más productivo hacia una relación económica equilibrada y mutuamente beneficiosa, basada en la equidad y la reciprocidad.

Los líderes coincidieron en que la UE y China tienen la responsabilidad compartida de defender el orden internacional basado en normas y abordar los desafíos globales. Reiteraron su compromiso de trabajar juntos para salvaguardar el multilateralismo.

Los líderes abordaron la guerra de agresión de Rusia contra Ucrania. La UE subrayó que esta guerra de agresión no solo representa una amenaza existencial para Ucrania, sino también para la seguridad mundial. La UE reiteró que, como miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, China tiene la responsabilidad especial de defender el orden internacional basado en normas, la Carta de la ONU y el derecho internacional. La invasión de Ucrania por parte de Rusia es un claro ejemplo de su violación. La UE reiteró sus llamamientos a China para que no proporcione ningún apoyo material que sustente la base militar-industrial rusa. La UE alentó a China a utilizar su influencia para apoyar una paz justa y duradera en Ucrania, basada en los principios de la Carta de la ONU. La UE subrayó que el suministro de tropas y armas por parte de la República Popular Democrática de Corea en apoyo a la guerra de Rusia en Ucrania plantea riesgos considerables para la seguridad en Europa y Asia Oriental.

Debatieron sobre Oriente Medio.

En cuanto a Gaza, la UE recordó sus prioridades clave: el acceso sin trabas a la asistencia humanitaria, el restablecimiento del alto el fuego y la liberación incondicional de todos los rehenes. En cuanto al acceso humanitario, la UE subrayó que Israel debe respetar plenamente sus compromisos al respecto. La UE y China reafirmaron su compromiso con la solución de dos Estados como la única solución viable y a largo plazo que traerá la paz a la región.

Irán

Coincidieron en la importancia del Tratado de No Proliferación Nuclear como piedra angular del régimen global de no proliferación nuclear. La UE pidió a China que ejerciera su influencia para evitar cualquier escalada del conflicto y el regreso a la mesa de negociaciones. Pidieron la plena implementación del proceso de reforma, basado en la recuperación y la reconciliación, para satisfacer las aspiraciones de todos los sirios.

La UE y China son socios comerciales importantes.

En 2024, la relación comercial bilateral alcanzó los 730 000 millones de euros. Sin embargo, las relaciones comerciales actuales siguen estando gravemente desequilibradas, con un déficit comercial de bienes que alcanza los 305 000 millones de euros. La UE expresó su preocupación por las distorsiones sistémicas persistentes y el creciente exceso de capacidad manufacturera, factores que agravan la desigualdad de condiciones. Asimismo, la UE reiteró su llamamiento para que se avance en los problemas de acceso al mercado, que vienen de lejos, y recordó que las inversiones chinas en Europa contribuyen a la competitividad a largo plazo de la UE, al progreso tecnológico y a la creación de empleo de calidad.

La UE sigue dispuesta a seguir participando en un diálogo constructivo para encontrar soluciones negociadas. Mientras esto no ocurra, la UE adoptará medidas proporcionadas y legalmente conformes para proteger sus legítimos intereses.

La UE expresó su expectativa de que China adopte medidas concretas para el acceso de las empresas de la UE a su mercado en sectores prioritarios como la carne, los cosméticos y los productos farmacéuticos. La UE insistió en la necesidad de que China ponga fin a las medidas de defensa comercial injustificadas y represalias contra las exportaciones de brandy, carne de cerdo y productos lácteos de la UE. La UE destacó el impacto negativo de los controles a la exportación de tierras raras e imanes permanentes introducidos por China e instó a China a levantar estas restricciones.

Los líderes acogieron con satisfacción la positiva y productiva cooperación bilateral en materia de cambio climático, basada en una estrecha colaboración tanto a nivel bilateral como en foros internacionales. Acordaron que la UE y China deben liderar los esfuerzos mundiales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, incluso en la COP30. 

La cuota de la UE en las emisiones globales se ha reducido al 6% y la UE reafirmó su determinación de reducirla aún más, hasta el 4%, para 2030. La UE animó a China a proponer un plan ambicioso para la reducción de sus emisiones hasta 2035 y a incrementar sus contribuciones financieras internacionales, acordes con su tamaño y responsabilidad global. La UE invitó a China a unirse al Compromiso Mundial sobre el Metano y a contribuir al Marco de Biodiversidad Kunming-Montreal. Ambas partes acordaron cooperar para lograr un tratado internacional ambicioso y equilibrado sobre la contaminación por plásticos.

Desde la última Cumbre, celebrada en diciembre de 2023, la UE y China han mantenido una intensa colaboración tanto a nivel técnico como político en una amplia gama de áreas. Esto ha dado como resultado, entre otras cosas, la mejora de la cooperación en los sistemas de comercio de emisiones en relación con los gases de efecto invernadero, la implementación de una hoja de ruta conjunta sobre la economía circular, un nuevo plan de acción sobre cooperación política regional para el período 2024-2029, un nuevo diálogo sobre regulación financiera y la reanudación del trabajo de un grupo sobre precursores de drogas. La UE y China también están trabajando para ampliar la protección de las indicaciones geográficas de 200 a 550 productos.

La UE destacó la necesidad de fomentar la reciprocidad en el ámbito digital, subrayando que las empresas europeas se enfrentan a un acceso limitado a China. La UE reiteró además su continua preocupación por la falta de claridad respecto a las normas chinas de seguridad de datos y los flujos transfronterizos de datos procedentes de China, así como por las actividades cibernéticas maliciosas detectadas con origen en China.

La UE reiteró su profunda preocupación por la situación de los derechos humanos en Xinjiang y el Tíbet, el trabajo forzoso, el trato a los defensores de los derechos humanos y a las personas pertenecientes a minorías, así como por la continua erosión de las libertades fundamentales en Hong Kong, donde China debería cumplir sus compromisos previos. La UE celebró la celebración de la 40.ª sesión del Diálogo sobre Derechos Humanos UE-China el 13 de junio de 2025 en Bruselas, que permitió un intercambio exhaustivo sobre cuestiones de derechos humanos, incluyendo varios casos individuales preocupantes.

La UE reafirmó su política coherente de Una Sola China y expresó su preocupación por el aumento de las tensiones en el Estrecho de Taiwán. La creciente inestabilidad en los mares de China Oriental y Meridional amenaza la prosperidad y la seguridad regional y mundial. La UE se opone a cualquier intento unilateral de alterar el statu quo mediante la fuerza o la coerción e insiste en resolver las controversias por medios pacíficos, de conformidad con el derecho internacional, en particular la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CNUDM).