Ha sido el día sábado 17 de octubre el día internacional dedicado a erradicar la pobreza, en este caso en la UE. Los valores así como la economía no son estáticos, deben ser cuidados y tutelados. La economía en la sociedad, considerada, la más desarrollado, está sufriendo desde hace unos años una crisis económica que ha dañado la economía de muchas personas, los despidos, la dificultad de reinsertarse en otros trabajos, los nuevas modalidades de trabajo, la falta de demanda y de consumo han hecho disminuir la producción todo ello ha afectado el trabajo y el empleo. Los avances realizados en infraestructura y servicios asegurados por el Estado se mantienen aunque con recortes. No obstante, se sigue buscando soluciones y lentamente se está viendo la luz.
El riesgo de pobreza o exclusión social ha afectado a una de cada cuatro personas en la UE en 2014. En esta situación se encuentran 122 millones de personas o el 24,4% de la población, en la Unión Europea (UE), ellas están en riesgo de pobreza o exclusión social. Esto significa que han vivido al menos una de las tres siguientes condiciones:
– en situación de riesgo de pobreza debido a sus ingresos;
– severamente desfavorecidas materialmente, o
– que viven en hogares con intensidad muy baja de trabajo.
Después de un ligero descenso en 2013, luego de tres años consecutivos de subida, la proporción de personas en riesgo de pobreza o exclusión social, en el 2014 siguió siendo casi estable, pero por encima de su nivel de 2008 (23,8%). La reducción del número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social en la UE es uno de los objetivos clave de la Estrategia Europa 2020.
Mayor riesgo de pobreza o exclusión social en Rumanía, menos en la República Checa
En 2014, más de un tercio de la población se encontraba en riesgo de pobreza o exclusión social en tres Estados miembros: Rumanía (40,2%), Bulgaria (40,1%) y Grecia (36,0%). En el extremo opuesto de la escala, los porcentajes más bajos de las personas en riesgo de pobreza o exclusión social se registraron en la República Checa (14,8%), Suecia (16,9%), los Países Bajos (17,1%), Finlandia (17,3%) y Dinamarca (17,8%).
La disminución más grande, en cuanto se refiere al mayor aumento del riesgo de pobreza o exclusión social se tuvo en Polonia y en Grecia.
Las personas en riesgo de pobreza o exclusión social en la UE, 2008 y 2014
Entre los Estados miembros para los que hay datos disponibles, la tasa de riesgo de pobreza o tasa exclusión social ha crecido 2.008-2.014 en catorce Estados miembros, con los mayores incrementos se registraron en Grecia (del 28,1% en 2008 al 36,0% en 2014, o 7,9 punto porcentual), España (4,7 pp), Chipre (4,1 pp), Malta (3,7 pp), Hungría (2,9 pp) e Italia (2,8 pp). Por el contrario, la mayor disminución entre los Estados miembros y sin interrupción en las series de tiempo se observaron en Polonia (del 30,5% al 24,7%, o -5,8 pp), Rumanía (-4,0 pp) y Eslovaquia (-2,2 pp). A nivel comunitario, el porcentaje de la población total en riesgo de pobreza o exclusión social ha aumentado del 23,8% en 2008 al 24,4% en 2014.
17% de la población en la UE en riesgo de pobreza de ingresos …
En cuanto a cada uno de los tres elementos que contribuyen a estar en riesgo de pobreza o exclusión social, el 17,2% de la población de la UE en 2014 se encontraban en riesgo de pobreza después de transferencias sociales, lo que significa que su renta disponible fue inferior a la nacional en situación de riesgo-de-umbral de la pobreza (véase la tabla correspondiente). Esta proporción de personas en riesgo de pobreza de ingreso en la UE ha aumentado en comparación con 2013 y también con 2.008 (ambos 16,6%). Al otro lado de los Estados miembros de la UE para los que hay datos disponibles, más de 1 de cada 5 personas se encontraba en riesgo de pobreza de ingresos en Rumanía (25,4%), España (22,2%), Grecia (22,1%), Bulgaria (21,8%) y Letonia ( 21,2%). Las tasas más bajas se observaron en la República Checa (9,7%), los Países Bajos (11,6%) y Dinamarca (11,9%). En comparación con 2008, la proporción de personas en riesgo de pobreza de ingresos ha aumentado en los dieciocho Estados miembros para los que hay datos disponibles, y se ha reducido en cinco.
… 9% privado gravemente materialmente …
En la UE en 2014, el 8,9% de la población fueron severamente privada materialmente, lo que significa que habían condiciones limitadas por la falta de los recursos vivos como no ser capaz de permitirse el lujo de pagar sus cuentas, mantener su hogar adecuadamente caliente, o tomar una semana de vacaciones fuera de casa. Esta proporción de personas gravemente privados materialmente en la UE ha disminuido en comparación con 2013 (9,6%), pero sigue siendo más alta que en 2008 (8,5%). La participación de las personas gravemente privadas materialmente en 2014 varió significativamente entre los Estados miembros para los que hay datos disponibles, que van desde más del 20% de la población total en Bulgaria (33,1%), Rumanía (26,3%), Hungría (23,9%) y Grecia (21,5%), al 5% o menos en Suecia (0,7%), Finlandia (2,8%), Dinamarca y los Países Bajos (ambos 3,2%), Austria (4,0%), Francia (4,8%) y Alemania (5,0%) . En comparación con 2008, la proporción de personas gravemente necesitadas materialmente aumentó en once Estados miembros para los que hay datos disponibles, y disminuyó en doce.
… y el 11% vive en hogares con intensidad de trabajo muy baja
Por la intensidad de trabajo baja, 11,1% de la población 0-59 años en la UE vivía en hogares donde los adultos trabajaron menos de 20% de su potencial de trabajo total durante el pasado año. Esta proporción ha aumentado constantemente en la UE desde 2008. En 2014, Grecia (17,2%), España (17,1%) y Bélgica (14,6%) tuvieron la mayor proporción de los que viven en hogares con muy baja intensidad de trabajo, mientras que Suecia y Rumanía ( ambos 6,4%), Eslovaquia (7,1%), Polonia (7,3%) y la República Checa (7,6%) tuvieron los más bajos entre los Estados miembros para los que hay datos disponibles. En comparación con 2008, la proporción de personas de 0 a 59 que viven en hogares con intensidad de trabajo muy baja ha aumentado en casi todos los Estados miembros, excepto en Alemania, Polonia y Rumania.