La Agenda Europea de Migración

0
2029

La Comisión Europea ha buscado una respuesta coordinada europea frente a los refugiados y a la migración. El 13 de mayo de 2015, la Comisión Europea presentó su Agenda Europea de Migración, en la que se establecía un planteamiento global para mejorar la gestión de la migración en todos sus aspectos.

Debemos convenir que la crisis de refugiados es un éxodo nunca visto salvo lo que refiere la historia en la Segunda Guerra Mundial,  por lo que se requiere un sólido sistema de migración de la UE y una respuesta europea coordinada. Dadas las circunstancias no disminuirán los flujos mientras el problema en la base no sea resuelto.

Hemos podido constatar el trabajo del Comisario Avramopoulos, en especial ante el Parlamento Europeo haciendo propuestas, buscando consensos, no siempre era comprendido, se subvaloraba la situación de los migrantes. Se ha pasado desde que era problema de Italia y como país ha respondido heroicamente por la buena voluntad de su gente, al patrullaje en mar, a un nuevo Acuerdo con Turquía un poco inexplicable, la creación de una Guardia Europea de Fronteras y Costas.

La semana próxima se realizará el Consejo Europeo, la Comisión el 10 de febrero ha presentado las acciones prioritarias acordadas en el marco de la Agenda Europea de Migración y pone de relieve los principales ámbitos en los que se requieren medidas inmediatas para restablecer el control de la situación.

Schermata 2016-02-10 alle 13.44.44
Frans Timmermans, vicepresidente primero de la Comisión, ha declarado: «Durante el segundo semestre de 2015 ha entrado de manera irregular en la UE un número sin precedentes de personas. Las que necesiten protección deberán solicitar asilo en el primer país de la UE al que lleguen. En caso necesario, podrán ser reubicadas en otros Estados miembros en aras de una distribución más equitativa. Pero las personas que no soliciten asilo, o que no tengan derecho a solicitarlo, deberán ser identificadas y devueltas de manera rápida y eficaz. Nuestra principal prioridad hoy en día es volver a gestionar ordenadamente los flujos. La Comisión Europea está ayudando a los Estados miembros a ofrecer una respuesta europea coordinada, en particular brindando apoyo práctico y económico sustancial».
Dimitris Avramopoulos, ha declarado: «Mientras el número de migrantes que llegan a Europa siga siendo elevado, debemos reforzar la aplicación de la respuesta europea acordada, que busca el equilibrio entre responsabilidad y solidaridad. Las personas que lleguen a la Unión deben saber que, si necesitan protección, la tendrán, pero que no les corresponde decidir dónde; y que si no reúnen los requisitos para obtener protección, deberán retornar. Para gestionar mejor el flujo de migrantes y garantizar la seguridad de las fronteras europeas, todos los Estados miembros deberán cumplir sus compromisos, aplicar estrictamente las normas europeas en materia de asilo y control de fronteras, y prestar el apoyo necesario a los Estados miembros más expuestos».

En Grecia, la proporción de migrantes cuyas huellas dactilares se han incluido en la base de datos Eurodac ha aumentado, pasando del 8% en septiembre de 2015 al 78% en enero de 2016, y en Italia, donde ha pasado del 36% al 87% en ese mismo período. No obstante, numerosos plazos no se han cumplido y los compromisos tardan en materializarse.

La Comisión ha adoptado una Recomendación dirigida a Grecia sobre las medidas urgentes que deben adoptarse con vistas a la reanudación gradual de los traslados al amparo del Reglamento de Dublín. El Colegio de Comisarios ha propuesto la suspensión temporal del mecanismo de reubicación, suspensión que afecta al 30% de los solicitantes que debían reubicarse en Austria este año.

Schermata 2016-02-10 alle 21.32.01

Para que el Sistema Europeo Común de Asilo funcione, debe existir realmente la posibilidad de devolver a los solicitantes de asilo al primer país de entrada en la UE, tal como prevén las normas europeas establecidas de común acuerdo. Desde 2010-2011, los Estados miembros no pueden llevar a cabo los traslados a Grecia con arreglo al sistema de Dublín debido a las deficiencias sistémicas constatadas por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Tribunal de Justicia Europeo (TJE).

La Comisión ha adoptado una Recomendación dirigida a Grecia sobre las medidas urgentes que deben tomarse con vistas a la posible reanudación de algunos traslados a Grecia con arreglo al Reglamento de Dublín. Desde la sentencia del TJE de 2011, Grecia ha introducido mejoras notables y ha tomado medidas para subsanar las deficiencias de su sistema de asilo, bajo la atenta supervisión de la Comisión, la Oficina Europea de Apoyo al Asilo y los Estados miembros.

La Recomendación expone las medidas concretas que deben tomarse para que Grecia se reintegre en el sistema de Dublín, sobre todo la mejora de la capacidad de acogida y de las condiciones de vida de los solicitantes de asilo en Grecia y la garantía de un acceso efectivo al procedimiento de asilo, incluidos los recursos, velando por que las instituciones pertinentes estén plenamente operativas y dispongan del personal y los medios adecuados para examinar un mayor número de solicitudes. Al mismo tiempo, debe tenerse en cuenta la carga que supone para Grecia el elevado número actual de solicitantes de asilo, se le pide, además  que informe en marzo sobre los progresos realizados, lo que ayudará a decidir si las condiciones son idóneas para que los Estados miembros puedan reanudar traslados individuales a Grecia en virtud del Reglamento de Dublín, en función de los progresos realizados.

Garantizar la solidez de las fronteras
La Comisión ha insistido en la importancia del registro de los migrantes, la resiliencia de las fronteras y el aumento de la capacidad de acogida, a fin de garantizar soluciones estructurales para afrontar el desafío a que se enfrenta Europa.

Poner en práctica la reubicación
La reubicación es una herramienta esencial para aliviar a los Estados miembros que sufren una mayor presión, garantizar una distribución más equitativa de los solicitantes de asilo en toda Europa y restablecer una gestión ordenada de la migración, requiere una cooperación eficaz entre los países de reubicación y los Estados miembros receptores, así como voluntad política para que esta medida funcione. La Comisión se ha dirigido hoy por escrito a todos los Estados miembros para recordarles las obligaciones que les incumben en virtud de las dos decisiones de reubicación y para instarles a que aceleren el ritmo de ejecución, teniendo en cuenta el claro objetivo de ofrecer asistencia urgente. Puesto que los controles fronterizos a lo largo de la ruta de los Balcanes Occidentales se endurecen, las presiones que estas decisiones pretendían aliviar es probable que aumenten; de ahí que la necesidad de solidaridad sea aún más apremiante.