Un encuentro informal para diplomáticos y periodistas, un desayuno de trabajo, sobre Tema: “El papel de los países latinoamericanos en el Expo Milán 2015” se realizó el viernes 10 de abril en Roma en el hotel NH Giustiniani.
Los relatores han sido el embajador de la República de Chile en Italia, Fernando Ayala y el ministro plenipotenciario de la Embajada de la República de Argentina en Italia, Carlos Cherniak. Participaron también el embajador de Ecuador en Italia, y algunos representantes del cuerpo diplomático latinoamericano.
El Forum organizado por la Fundación Promoción Social de la Cultura (www. Fundacionfpsc.org), la Agencia Prestomedia y Mediatrends (www.mediatrendsamerica.com); y contó con el apoyo del Instituto Cervantes.
“Nutrir el planeta, energía para la vida”, es el tema de la Expo 2015 (oficialmente Exposición Universal de Milán 2015) y se realizará en la ciudad de Milán entre el 1º de mayo y el 31 de octubre de 2015.
El ministro argentino Cherniak, indicó que la Expo Milán 2015 es una oportunidad “para dar a conocer la riqueza de nuestra tierra y nuestro potencial agrícola”. Pero también para entrar en el debate sobre la seguridad alimentaria, porque “es necesario poner las bases sobre como alimentar al mundo de manera segura”. Indicó que los cuatro ejes temáticos son: Argentina alimenta a su pueblo; alimenta al mundo; al conocimiento y el debate.
“Parecería que hay temas -indicó el ministro- sobre los que no se puede discutir, América Latina tiene posibilidad de plantear estos temas”.
Entre ellos “levantar el problema del proteccionismo agrícola, en la parte en donde nosotros somos más competitivos; la desnutrición infantil; los alimentos en las bolsas de valores, las commodity, y la exclusión”. O sea “una invitación a la reflexión y al debate”.
“No es una feria de negocios aunque puedan hacerse negocios. Es primero una ventana para comunicar con el mundo, para ponerla disposición. Más que un riesgo veo la oportunidad” añadió.
“Carne, vino golosina, mariscos gourmet, con convocatoria al sector privado”. Y también con propuestas pedagógicas e interactivas.
Son 1907 metros cuadrados, construida por una empresa italiana. La inversión del país para su stand no fue precisada. Argentina ha elegido un logo con silos como engranajes metálicos, que indican el producto de la tierra más su valor agregado. “El mensaje es: no solamente agricutlura pero también valor adjunto”. Al concluir indicó que la presidenta Cristina de Kirchner desea venir pero aún no hay fecha oficial.
El embajador de Chile indicó que se trata de “una oportunidad para nuestros países en general, para mostrar un sector tan importante como la agricultura, en América Latina somos productores agroindustriales, desde la soya en Argentina a la quinua en Bolivia y nosotros con la fruta, además de productos como el vino, conservas y otros derivados. No olvidemos que en Chile el 35 por ciento de nuestras exportaciones son de origen agrícola”.

El embajador precisó que “Chile adhirió a este proyecto en la administración pasada, con signo político diverso pero con un proyecto que es de interés nacional”. Concluyó indicando que se trata de “un proyecto ambicioso de 28 millones de dólares pagado por el gobierno Chile” y que los participantes han sido seleccionados a través de concursos abiertos.
Añadió que el pabellón tendrá semanas temáticas, y que “el pabellón de Chile está abierto para otros países latinoamericanos que quieran realizar actividades, foros y espectáculos”. Concluyó indicando que el 6 de junio esperan a la presidenta Michelle Bachelet.
El embajador indicó que considera positivo alimentar la discusión, porque coincide con la conferencia mundial de la FAO que se abre el 6 de junio en Roma y con el tema de la nutrición.
Añadió que “América Latina ha cumplido casi todas las metas del milenio, hacia los sectores más vulnerables”. Recordó el problema de los subsidios que perjudica a los países productores y los problemas de África que siguen allí. El diplomático matizó que “incluso en América Latina estamos teniendo problemas de obesidad por la alimentación equivocada, especialmente con las nuevas generaciones”. E ilustro que en su país, Chile “estamos desde hace 10 años tratando de impedir la comida chatarra, restringiendo la publicidad, etc.”.
Embajador de Ecuador, indicó que por primera vez se participa como país en un pabellón, con 10 millones de dólares. Un esfuerzo y un sacrificio grande, porque con ese dinero habríamos podido construir 5 escuelas del proyecto Milenio. A pesar de ello se quiso participar para explicar las posibilidades que tiene Ecuador sin olvidar la justicia social.
Irene Pivetti, ex congresista italiana, recordó que también hay un segundo espacio expositivo en Venecia, que permite actividad comercial directa.