Bienvenida a la I Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe

0
2003

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del presidente Ollanta Humala, una gran reunión internacional que luego de la Reunión Anual de la Junta de Gobernadores del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, donde, como señaló el presidente Humala, «enfatizó la necesidad de impulsar la inclusión social como medio para desarrollar el potencial económico y productivo de las personas, reconociendo que el crecimiento económico por sí solo no es suficiente para reducir pobreza y tampoco para reducir la desigualdad».

Prosiguió reconociendo «el fenómeno de la pobreza es mucho más amplio que la carencia económica, por eso, además de la variable monetaria, la medición de la pobreza debe incorporar otras como las de educación, salud, vivienda, empleo, empoderamiento, seguridad personal, entre otros, considerando además que se trata de privaciones que varían y evolucionan según los contextos de la etapa de la vida en la que se presentan, agudizándose en la primera infancia y la vejez cuando la vulnerabilidad es mayor».

22692741716_79fb2c68ae_o

Señaló que «pocos años luego de haberse creado el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, diversos organismos e instituciones han reconocido nuestros avances y mejoras en la aplicación de instrumentos de gestión y la prestación de servicios a través de programas sociales, llegando a tener por primera vez en esta materia certificados de calidad con estándares internacionales ISO 9001″.

Entre los logro señaló el haber «incrementado el acceso a la educación básica regular de niños, entre 03 a 05 años, de 80.5% en el 2011 a más de 85% en el 2014, superando dos años antes la meta trazada para el año 2016; el acceso al agua y desagüe, saneamiento de hogares, a nivel nacional de 68% en el año 2011 a cerca del 73% en el 2014, y que se espera alcanzar una cobertura de 85% en el año 2016. En este punto es preciso resaltar el trabajo que se ha venido haciendo en el área rural, donde antes poco menos de un tercio de la población contaba con acceso al agua potable y hoy más de dos tercios de hogares en el área rural ya tienen este servicio». Agregó que se ha reducido «la desnutrición crónica infantil de 19.5% en el año 2011 a 14.6% en el año 2014. En temas de electrificación rural también se ha logrado ampliar en un 25% en el área rural».

Aseguró que durante su gobierno «la inversión social se ha incrementado en más de un 50% y que se espera alcanzar el 87% en el año 2016».

Refiriéndose a la región señaló «que si bien América Latina no es la región más pobre del planeta, sí es la región más desigual, y por lo tanto no solamente podemos percibir o entender que la consolidación de la libertad como un concepto etéreo, sino que para que haya el fortalecimiento de valores como la libertad tenemos que trabajar el valor de la igualdad para que la población de la región tenga oportunidades de elegir».

22692843566_216f935b41_o

No obstante la región en su conjunto no está reduciendo su pobreza, gracias a la inserción en diversos espacios económicos comerciales como la Alianza del Pacífico, el Foro APEC, el Acuerdo Transpacífico, que son espacios en los cuales el Perú puede llegar a más países a más mercados y darle oportunidades a su gente, el país está logrando responder a la inclusión social al entendimiento de que la pobreza no se puede invisibilidad, al entendimiento de que tenemos que llevar el Estado a todas las partes del país, a todos los confines de nuestras regiones, zonas de frontera, áreas rurales, etc. «Esto es un mandato que el Perú, este gobierno lo ha escuchado . . . .  La política social que el gobierno del Perú ha venido trabajando nos ha permitido asumir factores importantes como el factor de género, hemos entendido por la práctica que cuando muchas veces focalizamos un programa para sacar a un hombre de la pobreza, eso no necesariamente nos garantiza que sale la familia de la pobreza, en cambio cuando focalizamos el programa en una mujer estamos completamente seguros que la mujer no sale de la pobreza sino lleva a sus hijos consigo. Esas son enseñanzas que hemos venido aquilatando, asumir el factor geográfico».

«Necesitamos que más gente se incluya socialmente y económicamente también, de tal manera que el crecimiento económico, el desarrollo del país sea sostenido en el tiempo. Es por esto, este cariño por lo social que ha caracterizado a este gobierno, por la preocupación en la educación donde desde la etapa Republicana nunca el Estado se atrevió a invertir más de 3% del Producto Bruto Interno en educación, hoy día puedo señalarles que hemos superado el 3.6% del Producto Bruto Interno en educación y para el próximo año esperamos alcanzar el 3.9 a 4% en educación, y lo mismo en Salud, avanzar con el presupuesto de Salud, darle mayor solvencia a la política de salud».

Con esta palabras dio la bienvenida e inauguró la I Conferencia Regional sobre Desarrollo en América Latina y el Caribe.