La corrupción ha sido una preocupación para los líderes de APEC quienes se comprometieron a aplicar las normas generales de transparencia APEC y también las específicas acordadas en Los Cabos en 2002 y en Bangkok en 2003. En Chile, en 2004, los Líderes Económicos de APEC reconocieron que la corrupción es una seria amenaza para el crecimiento económico sostenible, el buen gobierno, la integridad del mercado y la intensificación del comercio y la inversión. Posteriormente se creó un Grupo de Trabajo de Expertos contra la corrupción.
Este Grupo de Trabajo recomendó en 2010 institucionalizar su trabajo con una estrategia a largo plazo, de este modo coordinó la implementación del Compromiso de Santiago para la Lucha contra la Corrupción y garantizar la transparencia, el Curso de Acción de APEC y los Estándares de Transparencia de APEC. Promovieron la cooperación en áreas como la extradición, la asistencia jurídica y la ejecución judicial, en especial la confiscación de bienes y la recuperación.
La Declaración de Beijing 2014, sobre la lucha contra la corrupción, abrió la participación de expertos y funcionarios encargados de hacer cumplir la ley de todas las economías miembro de APEC interesadas, así como a los Observadores de APEC : ASEAN, el Foro de las Islas del Pacífico, y el Consejo de Cooperación Económica del Pacífico, y a los representantes de la Secretaría de APEC y el Asesor del Consejo Empresarial de APEC.
Las coordinaciones y el trabajo en sinergia ha dado lugar al establecimiento y desarrollo de una red de conexión entre economías agentes de lucha contra la corrupción y la aplicación de la ley para mejorar la cooperación transfronteriza informal entre los organismos responsables para las investigaciones y enjuiciamientos de la corrupción, el soborno, lavado de dinero y el tráfico ilícito y la identificación y la restitución del producto de esos delitos. Han discutido sobre la repatriación del fugitivo internacional y la cooperación informal, incluyendo grupos de trabajo multilaterales, la lucha contra los casos de corrupción internacionales y operaciones policiales transfronterizas.
La sinergia se aplica también en la adhesión a instrumentos internacionales como la Convención de la ONU contra la Corrupción. Brunei Darussalam, Chie, China, Indonesia, Filipinas, Nueva Zelanda y Papúa Nueva Guinea, China Taipei, Singapur, Tailandia y Viet Nam comparte sus informes sobre la evolución y el progreso de la aplicación de la Convención de la ONU contra la Corrupción (UNCAC) y otras iniciativas nacionales y avances legales relacionados con la lucha contra la corrupción y en favor de la transparencia.
La colaboración con otras organizaciones multilaterales es muy activa, con los Representantes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), la OCDE y la INTERPOL con quienes compartieron sus informes sobre las actividades recientes relacionadas con la transparencia y anticorrupción y las posibles oportunidades de colaboración.
Chile y Tailandia han presentado el Manual «El diseño de los mejores modelos en los casos de corrupción y lavado de dinero utilizando técnicas de seguimiento del flujo financiero y la Investigación de Inteligencia para la efectiva condena y la recuperación de activos para promover la integración económica regional.»
Una novedad ha sido la mesa redonda realizada también con la OCDE sobre la lucha contra la corrupción relacionada con la trata de personas, donde se analizaron las mejores prácticas a nivel nacional y regional en la lucha contra la corrupción relacionada con la trata de personas, así como para explorar proyectos que abordan estas cuestiones de forma conjunta. El objetivo de los Principios de la OCDE sobre la lucha contra la corrupción relacionados con la trata de personas se discutió y proporciona una referencia útil para las economías que tengan la intención de establecer, modificar o complementar un marco para abordar la corrupción relacionada con el tráfico.
Se destacó la importancia de la lucha contra las fuerzas del orden corruptos que facilitan la captación, el transporte y la explotación de las víctimas de tráfico, y las autoridades de justicia penal corruptos que ayudan a los traficantes al obstruir las investigaciones y procesamientos de casos, así como obstaculizar la protección de las víctimas de la trata.
La Mesa redonda de la OCDE-APEC mostró el inicio de un proceso para frenar los niveles de tráfico de personas en la región de Asia Pacífico a través de un diálogo honesto sobre la corrupción asociada con el tráfico de personas; los retos de hacer cumplir la ley contra la trata; destacando los vacíos para desarrollar marcos de lucha contra la trata más holísticos; y un reconocimiento de que hay que mejorar la capacidad de los investigadores, inspectores de trabajo, fiscales y jueces, y mejorar los acuerdos de intercambio de información transfronterizos que permiten investigaciones más conjuntos.
La próxima reunión se llevará a cabo el 22 – 23 Feb 2016 en Lima, Perú.