Un aspecto de la sociedad europea que ha llamado la atención es la capacidad de dar «el salto social», hijos de agricultores o de obreros se convirtieron en grandes periodistas o profesores universitarios. La base del cambio: la educación, el programa de estudios y los «exámenes de madurez» que acomunaba a todos generacionalmente bajo unas mismas preguntas de un mismo examen. Me refiero, en especial modo, a Italia.

Un reciente estudio de la OCDE señala, en cambio, que México, país miembro de la OCDE, tiene el «ascensor roto», es decir, «el salto social» no se puede realizar. Sostiene que en México, la fortuna de los padres tiene un rol determinante, «uno de cada dos mexicanos nacidos en la pobreza continúa allí durante toda su vida», considera que la educación tiene una influencia para la movilidad en la sociedad mexicana, pues, «cada año adicional de educación de los padres está vinculado con 6 meses adicionales de educación para sus hijos, el promedio de la OCDE es de 5 meses.» 

En México, el vínculo entre el nivel educativo de los padres con sus hijos es más fuerte que en la mayoría de países OCDE, en comparación con los otros países su movilidad es más reducida. Situación que se verifica en otros países de América latina y en las economías emergentes. «Los altos niveles de pobreza e informalidad, las bajas tasas de participación femenina en el mercado laboral, la insuficiente calidad educativa en las áreas más desfavorecidas y la exclusión financiera juegan un papel importante para entender el bajo nivel de movilidad social en México.»

Propone, tres propuesta de cambio:

  1. Mejorar el acceso y la calidad de los servicios sociales en particular en las zonas desfavorecidas. Mejorar la calidad de las escuelas.
  2. Simplificar los procedimientos administrativos de los programas sociales. Expandir los programas que faciliten la transición de los beneficiarios hacia un empleo productivo, en especial para las mujeres, a fin de reducir la dependencia respecto de los beneficios y promover el crecimiento inclusivo.
  3. Aumentar la inclusión en el mercado laboral. hacer cumplir la disposición constitucional sobre discriminación de género en el lugar de trabajo. Mejorar la aplicación de la ley laboral centrándose en las grandes empresas formales que utilizan el empleo formal.

Desigualdad y Movilidad en diferentes dimensiones