La Declaración de Lima del 2011 suscrita por los Jefes de Estado de Chile, Colombia, México y Perú establecieron la Alianza del Pacífico con el objetivo de “avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas”. Con un mercado de unos 214 millones de personas, con un PIB per cápita promedio de 16,500 dólares, la Alianza del Pacífico es un motor para realizar negocios conjuntos, brinda oportunidades para la inversión extranjera y está abierta a nuevos emprendimientos e innovación en diversas áreas.
Promocionar a las empresas realizando presentaciones conjuntas en ferias internacionales, macrorruedas de negocios, eventos para promover la innovación (LAB4+) y seminarios de negocios en diversos países del mundo.
Este 2015 han convocado a las empresas en diferentes latitudes, en Nueva Delhi, en Nueva York, en Indonesia, en México y ahora están invitadas a encontrarse en Paracas, Perú.
La X Cumbre de la Alianza del Pacífico en Paracas
Con la presencia de los presidentes de Chile, Colombia, México y Perú se desarrollará del 1 al 3 de julio la X Cumbre de la Alianza del Pacífico en el balneario peruano de Paracas. Durante la cita, a la que también acudirán los delegados de los 32 países observadores y cinco organismos internacionales, se analizarán los avances y perspectivas de este importante mecanismo integrador, así como los desafíos para impulsar la competitividad económica y social de sus Estados miembros.
Los días 1 y 2 de julio del 2015 se desarrollará el encuentro latinoamericano empresarial “CEO Leadership Conference: Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico – Liderando el crecimiento”. Además, otras de las citas previas a la X Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico (AP) del 3 de julio serán la Reunión del Grupo de Alto Nivel (GAN) y la XIV Reunión del Consejo de Ministros.
Uno de los temas que marcarían los encuentros será la integración financiera, aspecto en el que los representantes del mundo privado de los cuatro países de la AP esperan llegar a acuerdos para proponerles a los presidentes soluciones concretas.
Paralelamente, tendrá lugar la Cumbre Empresarial de la Alianza del Pacífico, en la que participarán 30 expositores internacionales, así como los mandatarios y los líderes empresariales del bloque. En la reunión, se analizará la visión de integración económica y financiera, así como la innovación y el rol empresarial en el liderazgo de la Alianza del Pacífico, entre otros aspectos.
La fecha central será el 3 de julio cuando los Jefes de Estado, Michelle Bachelet de Chile, Juan Manuel Santos de Colombia, Enrique Peña Nieto de México y Ollanta Humala de Perú, se reunirán para fijar los nuevos mandatos que orientarán el futuro de la Alianza. En esta ocasión México entregará la Presidencia Pro Tempore al Perú, país que se ocupará de liderar el cumplimiento de los mandatos.
Un reflejo del profundo interés que existe en todo el mundo por este proceso de integración es la adhesión de 32 Estados observadores con los cuales se está construyendo sustantivas agendas de trabajo. Asimismo, participarán en la Cumbre representantes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Unión Europea (UE), la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ANSEA), organismos internacionales que vienen apoyando los proyectos de integración de la Alianza.
A cuatro años de su creación, el 28 de abril de 2011, la Alianza del Pacífico es un mecanismo sólido que representa la octava economía mundial y está constituida por países con un destacado desempeño económico en la región. Sus pilares fundamentales son la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas sobre el eje fundamental de la cooperación.