La Comisión Europea y la Alta Representante de la UE han publicado hoy el primer informe sobre los efectos concretos del SPG+, el instrumento de política comercial de la UE que estimula a algunos terceros países cumplir con los estándares internacionales básicos en las áreas de los derechos humanos, derechos laborales, protección del medio ambiente y buen gobierno.
A través de este sistema, que se basa en el vigente Sistema de Preferencias (SGP), los países involucrados no pagan impuestos al exportar una amplia gama de productos a la UE. En cambio, ellos tienen que haber ratificado 27 convenios internacionales básicos – incluyendo las Convenciones sobre los derechos humanos de las Naciones Unidas (ONU) y las Convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre derechos laborales – y ponerse de acuerdo para cooperar en el seguimiento de su aplicación.
El informe constituye la primera evaluación del cumplimiento y pone de relieve los avances y deficiencias en 14 países que se beneficiaron de las condiciones privilegiadas de acceso al mercado de la UE.
La AR/VR de la Comisión Europea, Federica Mogherini dijo: «El desarrollo está profundamente ligado no sólo al crecimiento económico, sino también a las mejoras sociales Es por eso que la UE está trabajando, junto con los 14 países que participan en el SPG+, para mejorar la situación de los derechos humanos, con un enfoque particular sobre los derechos laborales, la justicia social, la protección del medio ambiente y el buen gobierno. Los 14 países han demostrado un compromiso político e institucional, que debe ser seguido también por la aplicación. Aún no hemos logrado completamente todas las metas. Marcando la diferencia en el terreno es lo que cuenta y esto va a estar en el centro de seguimiento y diálogo de la UE durante el próximo período de 2 años «.
La Comisaria de Comercio Cecilia Malmström, dijo: «Hemos hecho mucho trabajo en los últimos dos años, el diálogo con los países vulnerables que pidieron un mejor acceso al mercado de la UE Todos los 14 países que se benefician de esta disposición han realizado importantes esfuerzos para mejorar la situación en lo que respecta a los derechos humanos, derechos laborales, protección del medio ambiente y el buen gobierno, sin embargo, la situación está lejos de ser perfecta, el progreso es lento, ya que este informe lo demuestra claramente. Con este informe, se han identificado deficiencias, lo que nos dota de un mejor conocimiento y herramientas para hacer mejoras en los próximos años. Ahora vamos a continuar con nuestro diálogo y cooperación para asegurarnos de que los países sigan aplicando los 27 convenios«.
Los 14 países incluidos en el informe son Armenia, Bolivia, Cabo Verde, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Georgia, Guatemala, Mongolia, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú y las Filipinas.
Según el informe, los 14 países beneficiarios del SPG+ demostraron progresos, se fortalecieron sus instituciones nacionales responsables de la aplicación efectiva de los 27 convenios internacionales, estos son pasos importantes para preparar el camino a nuevos cambios prácticos. En las áreas donde el progreso ha sido lento, la UE va a entablar un diálogo con estos países con el fin de encontrar la manera de acelerar el proceso.
Los 14 países beneficiarios, así como las instituciones de la UE e internacionales y organizaciones de la sociedad civil, ahora tendrán la oportunidad de responder a las conclusiones del informe de hoy. El proceso de seguimiento continuará y la Comisión Europea, en cooperación con el SEAE, hará un seguimiento de las áreas de mejora identificadas en el informe. Mientras tanto, la Comisión continuará la entrega de apoyo práctico a los países SPG+, incluyendo los proyectos de creación de capacidad existentes en colaboración con la OIT. Los proyectos en curso incluyen el apoyo de las administraciones locales para poner en marcha las estructuras administrativas en cuatro países: Pakistán, Mongolia, Guatemala, El Salvador, así como el apoyo para la participación de la sociedad civil para la mejora de los derechos humanos y laborales en todos los 14 países.