II TALLER DE INTEGRACIÓN FINANCIERA DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO

0
1875

Se realizó en Lima el II Taller de integración financiera de la Alianza del Pacífico, inaugurado por la ministra de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Magali Silva, quien destacó que los países que conforman la Alianza del Pacífico-AP (Chile, México, Colombia y Perú), están empeñados en poner en vigencia el Protocolo Comercial Adicional ratificado por los respectivos gobiernos y que permitirá tener arancel cero para el 92% de las partidas negociadas, beneficiando especialmente a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes).

Ratificó que el objetivo de la AP es desarrollar a largo plazo una integración profunda de los cuatro países en temas como el libre comercio de bienes y servicios, así como la movilidad de personas, profesionales y los capitales. Los principios en los cuales se basa la hoy Unión Europea.

Schermata 2016-01-20 alle 11.20.00

Indicó que a la fecha y durante la presidencia pro tempore a cargo del Perú se ha logrado la vigencia del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, también se ha logrado la participación de 42 países observadores, con los cuales se pueden desarrollar proyectos de cooperación en diversas temáticas que van más allá del comercio, como la innovación y la educación. Agregó que en la Cumbre de Paracas del 2015, se institucionalizó el trabajo de la Alianza del Pacífico en materia de la integración financiera, que resultó vital para acompañar el crecimiento económico de nuestros países.

Sobre el eje de Integración Financiera comentó que se están explorando alternativas para profundizar el MILA, incluyendo la ampliación de la oferta de instrumentos financieros de los países de la AP que hagan de este mercado uno cada vez más atractivo para los inversionistas.

Sobre el eje de Inversión en Infraestructura, se destaca la posibilidad de contar con un Fondo que pueda constituirse en recursos de inversión regional, que permita la participación de nuevos actores en el financiamiento de infraestructura en los países de la Alianza a través del desarrollo de un “marca de activos de infraestructura” de alta calidad de la Alianza Pacífico. El fondo debería contar con los más altos estándares de gobernanza y transparencia, y convertirse en un modelo a ser replicado internacionalmente.

Finalmente, sobre el eje de Finanzas Públicas se reconoció la necesidad de fortalecer lo ya ganado al continuar promoviendo el intercambio de información fiscal y una mayor eficiencia aduanera. También se comentó la necesidad de explorar mecanismos conjuntos de manejo de riesgos por desastres naturales.

Fuente: Ministerio de Comercio del Perú.