Fundación EULAC: «La internacionalización de las PYMES Latinoamericanas y su proyección en Europa». Descarga el Estudio en ESP y en EN.

0
2697

El  estudio «La internacionalización de las PYMES Latinoamericanas y su proyección en Europa»  ha sido realizado por CERALE (Centre d’Études et de Recherche Amérique Latine -Europe) – ESCP Europe Business School, a solicitud y con el apoyo de la Fundación EU-LAC y del Institut des Amériques (IdA).

Este trabajo analiza en sus cinco capitulos el perfil de los Empresarios Latinoamericanos de  nueve países Latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú y Uruguay por medio de entrevistas; los retos de las PYMES ante la competitividad así como también ante la internacionalización;  la relación entre las PYMES latinoamericanas y el mercado europeo, con especial atención al acceso al mercado, las exportaciones, las barreras, los factores de éxito y de fracaso.

Un análisis que permite comprender el desarrollo de las empresas latinoamericanas y verificar la cercanía o lejanía en su sistema productivo y de estrategia. El estudio analiza la contribución  por parte de las PyMEs a la riqueza nacional y a la generación de empleo en el ámbito del tejido empresarial europeo y latinoamericano.

El documento concluye señalando que «el objetivo del presente estudio es ofrecer un panorama de las PyMEs latinoamericanas y de sus procesos de internacionalización partiendo de la percepción de sus dirigentes. Tratándose de percepciones, debe considerarse su carácter subjetivo, íntimamente vinculado con la experiencia y la dimensión personal y profesional de los empresarios. Nótese que la estrategia de desarrollo y la proyección internacional de una PyME se diseñan y se articulan en función de estas percepciones que son, por naturaleza, dinámicas.

En concordancia con numerosos estudios sobre procesos de internacionalización, se ha constatado que la percepción de los dirigentes evoluciona al ritmo de la experiencia y que el aprendizaje de nuevos mercados reduce las barreras percibidas. Cual atleta entrenado a saltar vallas, el empresario trotamundos no se deja intimidar por los obstáculos que surgen en su camino; el novicio, en cambio, tiene más prejuicios y tiende a ver la situación más compleja de lo que es. De allí la importancia de acrecentar su exposición a entornos diferentes del de origen y generar apertura de miras y mayor exibilidad.»

Es posible descargar el Estudio en castellano en ESTE LINK  en inglés en ESTE LINK