Los países Latinoamericanos, cada vez más, toman conciencia que la actividad productiva debe ser actuada por las inversiones internacionales así como también por los ciudadanos y sus empresas. Las diferentes facilitaciones al comercio son indispensables.
En este sentido, la Alianza del Pacífico y sus países miembros están convencidos que las empresas son el motor de este proceso, se ha dejado atrás las reuniones presidenciales, ministeriales sin tomar en cuenta el sentir del empresariado, no sólo del gran empresariado sino, y sobre todo, de las pequeñas y medianas empresas.
Lo más interesante de este cambio de visión son las medidas que se toman para acompañar el desarrollo de las actividades empresariales. En este sentido, los Ministros de Comercio de la Alianza del Pacífico ratificaron el miércoles 28 de junio su compromiso con el libre comercio, con la facilitación de las exportaciones y con el Cero Papel. Han suscrito la Decisión a través de la cual los gobiernos de Chile, Colombia, México y Perú, aceptan eliminar el certificado de origen en papel de las mercancías que se intercambien entre los cuatro países.
Los miembros avanzan en los procesos informáticos para que en el segundo semestre del 2017 intercambien, por medio de las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior (VUCE), estos certificados de origen en forma digital. Ya han suscrito el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo de firmas digitales, base fundamental en este proceso, el intercambio virtual de los certificados fitosanitarios para productos agrícolas, también han suscrito la Decisión sobre las reglas de procedimiento que tendrán que seguir los Tribunales de Arbitramento para la resolución de controversias que se puedan presentar en diferentes temas.
En Centroamerica, acaba de entrar en vigor la Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras, se libera el 75% del comercio bilateral, se espera lograr una reducción de hasta 25% en los costos logísticos y de transporte, la agilización en los trámites comerciales por medio de plataformas electrónicas, y el uso de la Factura y Declaración Única Centroamericana (Fyduca) como documento de exportaciones y factura a la vez, beneficios prácticos y concretos que ofrece la Unión Aduanera Guatemala – Honduras que prevé: la libre circulación de mercancías, regula las excepciones a la libre circulación de mercancías, permite la modalidad de libre tránsito de personas de ambos países.
Como lo refieren los diarios especializados la expectativa de crecimiento de las exportaciones para Guatemala pasará del 0.6% a 1.6% y Honduras de 0.8% a 2.4%. Hablamos de un mercado de 30 millones de habitantes. Se acompañará de sistemas electrónicos confiables.
La Unión aduanera Guatemala-Honduras tiene 3 puestos fronterizos integrados: El Corinto, El Florido y Agua Caliente; lo que facilitará el paso del transporte pesado, y lo que reducirá sus tiempos en las 12 aduanas periféricas.