Representantes de Chile, Colombia, México y Perú se reunieron en Santiago, en un seminario organizado por el gobierno de Chile durante el ejercicio de la presidencia pro-tempore.
Fue la oportunidad en la cual el Subgrupo de Agenda Digital de Alianza del Pacífico, se reuniera también y avanzara una Hoja de Ruta que incorpora medidas concretas en esta área.
Es clara la necesidad de seguir trabajando en forma conjunta para incentivar el comercio electrónico en la región, aprovechando especialmente las ventajas que este sistema ofrece a las Pymes, con lo cual se busca desarrollar esta herramienta a favor del fortalecimiento de la integración del bloque.
En los países de la Alianza del Pacífico el comercio electrónico es parte del Protocolo Comercial, vigente desde mayo 2016 y por mandato presidencial, se creó un Subgrupo de Agenda Digital (SGAD) de AP.

En Chile, señaló Alejandro Buvinic, director de ProChile, somos “conscientes del avance del comercio electrónico en el mundo, en ProChile creamos el programa ExportaDigital, a través del cual ya hemos capacitado a más de 600 empresas en todo el país en plataformas de comercio digital”.
Avances de Agenda Digital en Alianza del Pacífico
Coincidiendo con este seminario, esta semana se reunió en la capital chilena el grupo de expertos de la Alianza del Pacífico en el tema de Agenda Digital. En este marco se avanzó en la adopción del documento “Hoja de Ruta”, que contiene un marco general que busca implementar y desarrollar medidas y acciones concretas, amparadas en los capítulos de Telecomunicaciones y Comercio Electrónico del Protocolo Comercial de la Alianza del Pacífico.
Dicho documento consta de cuatro ejes: Economía Digital, Conectividad Digital, Gobierno Digital y Ecosistema Digital, acordándose medidas específicas de trabajo en cada una de las áreas, las que comenzarán a concretarse a partir del primer semestre del 2017.
Entre éstas se destaca la realización de cuatro actividades: Diálogo Público Privado de la Agenda Digital, Mercado Digital Regional, seguridad digital y además IPv6, que es el protocolo de Internet de última generación, diseñado para reemplazar al protocolo de Internet actual, IP versión 4.
Por otro lado, en Bogotá, Colombia, se realizó la XXXVIII Reunión del Grupo de Alto Nivel (GAN) de la Alianza del Pacífico (AP) que fue encabezada por Paulina Nazal, directora general de Direcon, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, país que ejerce la Presidencia Pro Tempore del bloque. Por Colombia estuvo presente el viceministro de Asuntos Multilaterales de la Cancillería, Francisco Javier Echeverri, y el viceministro de Comercio Exterior, Javier Gamboa; por México asistió la subsecretaria para América Latina y el Caribe de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Socorro Flores, y por la Secretaría de Economía, Rosaura Castañeda; y por Perú asistieron el viceministro de Relaciones Exteriores, Néstor Popolizio, y el viceministro de Comercio Exterior, Édgar Vásquez.
Los viceministros de Relaciones Exteriores y de Comercio de la AP revisaron parte de los avances de los 73 mandatos entregados a los distintos Grupos Técnicos, durante la Cumbre Presidencial, que se desarrolló el 1 de julio en Puerto Varas, Chile.

Entre los avances presentados destacan el acercamiento con Asia a través de la implementación del Marco para la Cooperación entre la AP y ASEAN; así como el acercamiento con APEC, luego de que se llevará a cabo el Segundo Diálogo Informal AP-APEC durante la última Cumbre del Foro APEC, realizada en noviembre en Lima.
En cuanto al trabajo con los Estados Observadores, se empezó a preparar lo que será el primer Foro Técnico entre la Alianza y sus Estados Observadores, este se realizaría en Santiago en mayo de 2017.
Otro de los temas relevados, fue el trabajo que se está haciendo para impulsar la incorporación activa de las Pymes como actores relevantes del comercio intra Alianza del Pacífico. En este sentido, se acordó realizar un taller conjunto dirigido a este sector.
En Bogotá también se reunieron previamente los grupos técnicos de Relacionamiento Externo, Pymes, Movimiento de personas, CEAP, Cooperación Regulatoria, los Coordinadores Nacionales, y por primera vez desde su creación en la Cumbre de Puerto Varas, el Grupo Laboral.
Además, el Grupo de Relacionamiento Externo sostuvo una reunión de trabajo con una delegación del Colleges and Institutes of Canada (CICan) para planificar las etapas del proyecto de cooperación denominado “Desarrollo Sostenible y Competencias para el Empleo en el sector Extractivo de la AP”, que otorgaría recursos por 16.2 millones de dólares.